
Joseph Fortier, SJ
El documento del Grupo de Trabajo sobre ecología, “Sanando un mundo roto”, comienza recordándonos que una dimensión importante de la misión de la Compañía es la de responder a los retos ecológicos y ambientales. El punto de partida de mi proyecto, que consiste en desarrollar un programa de monitoreo biológico en las corrientes de agua de la reserva india de Colville en el norte de Washington, EE.UU., quiere responder a esta invitación a actuar en nombre de la tierra y sus aguas.
Aquí, en la reserva india de Colville, al igual que otras reservas indias del oeste, la pobreza es generalizada así como la escasez de oportunidades económicas. Una alternativa para la reserva de Colville es vender la madera de sus bosques a fin de obtener ingresos. A lo largo del siglo XX se construyeron numerososcaminos forestales, en su mayoría junto a los cursos de agua, para acceder a zonas remotas para las talas de árboles. Aparte de los daños causados por la tala a la capacidad de las laderas para que el agua drene de forma natural y gradual en los ríos, la construcción de carreteras cerca de los arroyos permitió que sedimentos de las carreteras drenen en los arroyos, dañando la salud ecológica de estos ecosistemas. La ganadería en la reserva Colville también ha dañado arroyos porque al ganado se le permite moverse libremente. Al poder pastar en cualquier lugar, incluyendo a lo largo de los arroyos, contaminan las aguas con la defecación y erosiona las orillas de los arroyos causando más sedimentos que se acumulan en los arroyos que no están protegidos por cercas de ganado.
La mayoría de los ganaderos son personas no indígenas. La sabiduría tradicional de los pueblos originarios de la meseta de Columbia considera que el agua tiene un valor sagrado. Un Anciano me explicó que el agua es el elemento más sagrado de la Madre Tierra. El objetivo del programa de monitorización biológica de las corrientes de agua es proporcionar al gobierno tribal la información continua de la calidad ecológica de los flujos de agua de la Reserva.

Para evaluar la salud ecológica de las corrientes de agua en la Reserva uso los insectos del fondo de los arroyos, que es la señal más sensible de la salud de las corrientes de agua. Mi estudio consiste en evaluar y comparar el impacto de la tala de árboles, del ganado y de las carreteras en las corrientes de agua a través de un gradiente de mayor a menor impacto. He recogido muestras de las comunidades de insectos de estas corrientes. Una vez que se identifican los insectos recolectados, compararé la diversidad de los grupos de insectos más sensibles entre los arroyos; y compararé el número y la diversidad de los insectos sensibles con el número y la diversidad de insectos que pueden tolerar la contaminación. A continuación voy a desarrollar gráficos que muestran las respuestas de las comunidades de insectos a las diversas cantidades de impacto humano. Estos datos serán utilizados para desarrollar un índice numérico de la salud ecológica. Este índice se podrá utilizar para evaluar no sólo estas corrientes concretas sino otras que puedan ser de interés.
Estoy buscando miembros de la tribu interesados en trabajar conmigo para luego elaborar una base de datos que sea accesible en internet. Espero que la información proporcionada por este proyecto de la salud ecológica de las corrientes de agua pueda influir en los responsables tribales para tomar decisiones informadas sobre el uso sostenible de los recursos naturales en beneficio de la gente de Reserva y la conservación de sus aguas que, como para nosotros, son sagradas.

Joseph Fortier, SJ, nació en Spokane, Washington, EE.UU. en 1951, entró en la Compañía en 1978 y trabaja como biólogo y sacerdote en la reserva india de Colville (http://www.colvilletribes.com/) en el estado de Washington, EE.UU. Sus áreas de investigación previa fueron la entomología (evolución, taxonomía de las avispas parásitas) y la relación entre la biología evolutiva y la fe cristiana. Recientemente, publicó un libro titulado “Confluencia: hacia una integración de la ciencia evolutiva y la fe cristiana”. El P. Fortier tiene un doctorado en entomología sistemática y ha publicado sobre filogenia y taxonomía de insectos y también ha enseñado biología en varias universidades de la Compañía durante 10 años. También ha enseñado un curso de pregrado sobre “Evolución y la teología cristiana”.