Aprendizajes de una crisis en la época de COVID-19

Aprendizajes de una crisis en la época de COVID-19

2020_03_31_Editorial_Photo1Pedro Walpole SJ (Traducción de Carlos Grijó y João Carvalho)

En estos días de crisis, de aislamiento y distanciamiento, de noticias diarias sobre el crecimiento local y global de casos de coronavirus, mantener una sensibilidad humana más amplia y una visión abierta es un desafío.

Estamos en una tormenta devastadora y la oración y reflexión del Papa Francisco dirigida a la ciudad y al mundo (Urbi et Orbi) en ese gran espacio al aire libre en los escalones del “lugar que cuenta las historias de la fe sólida como una roca de San Pedro”, fue cósmico.

 Abrazando el mundo, hizo preguntas que están provocando das tardes de esta tormenta: ¿Cómo llegamos aquí? ¿A dónde vamos? ¿Quién somos? ¿No podemos inclinar la balanza y pasar del miedo a la fe? ¿No nos preocupamos y mantenemos esa llama encendida a nuestra manera? ¿Cuáles son nuestras experiencias de comunidad en estos días? ¿Puede el sentido local de comunidad inspirarnos a compartir una mayor confianza a nivel mundial?

Hoy, el primer saludo en el camino o en la comunicación social es: “¿Cómo estás?” refiriéndose a cómo COVID-19 y el bloqueo nos están afectando, por supuesto. Y escuchamos historias que se desarrollan. Las personas o los miembros de la familia y la comunidad en general están afrontando y comenzando a aprender de nuevo. La condición de los desempleados, como un margen ya profundo y ahora en expansión, exige una acción compasiva y no deben ser olvidados nuevamente al volver a la eficiencia económica y al crecimiento. La situación nacional a menudo se lamenta. Las discusiones se forman alrededor de las preocupaciones interconectadas y las brechas en nuestra forma de vida colectiva, llamando a la conversión.

La compasión y la acción están encontrando nuevas expresiones en un mundo más humilde y solidario. Pocos de nosotros que leemos esto son de primera línea. Podemos estar tratando de preparar máscaras faciales y otros equipos de protección o distribuir alimentos. Para muchos, lo mejor que podemos hacer es quedarnos en casa y seguir comunicando las historias de esperanza que encontramos. Escuchar la vida de los demás en esta crisis profundiza el significado de la vida a medida que compartimos fe y esperanza.

El Padre General Arturo Sosa habló recientemente sobre cómo las Preferencias Apostólicas Universales (PAU) son la interconexión y la colaboración de todos los ministerios cuando respondemos a COVID-19, señalando que la injusticia es el virus más grande.

El bloqueo actual se reconoce bajo obediencia, no podemos apresurarnos a ser buenos sin comprobar la realidad y la capacidad. El miedo o la lucha no son buenos consejeros, a menudo hay un reaprendizaje con fe y una nueva tarea con confianza que ocurre en la comunidad. Los bloqueos prolongados requieren que crezcamos en paciencia, humildad, simplicidad y compromiso.

Donde necesitamos enfocarnos es después del bloqueo, que es la siguiente fase. Necesitamos comprometernos y no olvidar este momento de conversión. Es posible que inmediatamente tengamos que volver al trabajo o a los estudios, pero no olvidemos la conversión en nuestras vidas para crecer con una mayor inclusión, para sanar y tener fe, para confiar y compartir una visión diferente para nuestro mundo en acción.

COVID

¿Cómo llegamos aquí?

Aprendemos cosas difíciles solo por experiencia y las brechas en la razón no se pueden salvar solo con palabras. La experiencia nos une en humildad, curación y reconciliación, para que juntos podamos avanzar. En los últimos 30 años de tormentas en Filipinas, cada comunidad ha tenido que aprender por sí misma qué es la seguridad y cómo es posible actuar como un solo. Desde la tormenta tropical Thelma en 1991 (en Ormoc, Leyte) hasta el tifón Haiyan en 2013 (en Tacloban, Leyte), la reducción del riesgo de desastres y el ciclo de gestión de cinco fases tiene su paralelo con cualquier crisis.

Existe el tiempo ordinarioo el business as usual (BAU – negocios habituales) cuando somos libres de actuar y marcar la diferencia, pero en general no lo hacemos. Luego está la inevitabilidad de una tormentay tenemos poco tiempo para reunir todos, conectarnos con los que necesitamos, asegurar la casa o evacuar. Siempre es demasiado corto para marcar la diferencia real y evitar un desastre que afecte a los pobres. Ninguna ciudad parece aprender esto la primera vez; la realidad es mayor que cualquier idea de lo que puede ser un desastre. Entonces la tormenta golpea, y tenemos unbloqueo. No salimos en medio de la tormenta; nos mantenemos cubiertos a menos que sea esencial. Después de esto, localizar y permitir que las comunidades vuelvan a ponerse de pie, siendo comunidad, es la lucha por la recuperación. Esto es seguido por una nueva fase de building back better (BBB – reconstruir mejor). Esto dura al menos tres años, cuando la sociedad en general ya ha vuelto al BAU.

Esta es la naturaleza de la naturaleza humana, donde la naturaleza golpea y la fe nos llama a ser más integrales, a dar más y tomar menos en la vida a medida que reconstruimos.

“No nos detuvimos ante tu reproche, no nos despertaron las guerras o la injusticia en todo el mundo, ni escuchamos el grito de los pobres o de nuestro planeta enfermo. Continuamos independientemente, pensando que nos mantendríamos sanos en un mundo que estaba enfermo.” (Papa Francisco, Urbi et Orbi)

¿A dónde vamos?

Vamos a escuchar la profesión médica y a los científicos más que a los políticos en el futuro. Pero tendemos a olvidar a los científicos y a los médicos cuando no nos hacen sentir cómodos. Los políticos solo son tan buenos como la población que comparte preocupaciones y vive a diario con equidad. Sin embargo, a menudo queremos avanzar y nunca estamos satisfechos con lo que tenemos y vemos menos de lo que el otro necesita. No vemos la economía de la guerra o las injusticias de la explotación. Las justificaciones políticas son circulares y no nos molestan, ya que “no podemos hacer nada.”

¿Viviremos ahora por lo que hemos aprendido? ¿Hay una conversión en nuestras vidas en la que hemos unido los viejos argumentos divisores y entendemos la inclusión de los pobres y la tierra, y los mayores márgenes olvidados de nuestros océanos? ¿Dónde vamos a estar cuando el próximo desastre del agua golpee una región del mundo este año, por cuánto tiempo será parte de nuestra preocupación? ¿Cómo podemos mantener este diálogo receptivo antes de que la economía se haga cargo?

Para saber realmente a dónde vamos, tenemos que saber quiénes somos y mantener en nuestros corazones y en nuestra comunión unos con otros que estamos humillados en la fe y siempre estamos buscando curación.

“Ante tanto sufrimiento, donde se evalúa el desarrollo auténtico de nuestros pueblos, experimentamos la oración sacerdotal de Jesús: ‘Que todos sean uno’ (Juan 17:21). ¿Cuántas personas cada día ejercen paciencia y ofrecen esperanza, cuidando no sembrar el pánico sino una responsabilidad compartida?” (Urbi et Orbi)

Comprender el tipo de enfermedades que provienen de otros animales y nos amenazan es comprender lo que hacemos con nuestro entorno y el impacto que tenemos en las poblaciones de animales y su espacio necesario. La mayoría de las enfermedades infecciosas reflejan áreas donde la pobreza y el medio am ambiente han perdido el equilibrio, un desequilibrio de desigualdad y exclusión impulsado por una economía extractiva. Los desastres climáticos y sus agudos costos locales son globales, parte de una enfermedad crónica económica en la que no queremos hacer el cambio y abordar el cambio climático.

¿Quiénes somos y no podemos inclinar la balanza con fe y fuego?

Siempre somos un pueblo quebrantado, siempre necesitamos reconciliación, siempre necesitamos construir una sociedad inclusiva, a menudo superpuesta por las prioridades económicas y el consumo. Los impactos sociales y económicos ya se están sintiendo y seguramente serán a largo plazo. Varios gobiernos e incluso la Unión Europea están planeando paquetes financieros. Millones han notificado que están desempleados en los EE. UU. Y aquellos que se ganan la vida día a día financieramente están luchando, mientras que el cierre del mercado afecta a otros como en África. La seguridad alimentaria mundial está en riesgo y el hambre se está convirtiendo en una realidad creciente para muchos. Tampoco ayuda que en algunas áreas como Brasil la amenaza del virus continúa siendo menospreciado.

Pero también es un momento para que el Espíritu guíe a los que comparten en comunidad. En este momento de encierro, aprendemos paciencia en el sufrimiento para poder participar en la resurrección. Esto es parte del ministerio de la fe que estamos llamados a renovar.

“Nos está pidiendo que aprovechemos este tiempo de prueba como un momento de elección… Es un momento para volver a encarrilar nuestras vidas con respecto a Ti, Señor, y a los demás. Podemos mirar a tantos compañeros ejemplares para el viaje, quienes, aunque temerosos, han reaccionado dando sus vidas. Esta es la fuerza del Espíritu derramada y moldeada en una abnegación valiente y generosa. Es la vida en el Espíritu la que puede redimir, valorar y demonstrar cómo las personas comunes tejen y sostienen nuestras vidas…” (Urbi et Orbi)

2020_03_31_Editorial_Photo3¿Cuáles son nuestras experiencias de comunidad en estos días?

El clamor de los pobres y el clamor de la tierra han estado sonando por mucho tiempo. La COP26 se pospone, mientras que la pandemia actual brinda la oportunidad de cambiar la industria petrolera.

No se registra adecuadamente con el liderazgo político, pero el cambio climático y la propagación de enfermedades están claramente vinculados. Algunos informes lo muestran bien, pero a menos que estemos dispuestos a llevar esa conversión interna al mundo como una misión conjunta, por sí solos no podremos cerrar la brecha de la actúa crisis aguda de coronavirus y la crisis climática crónica y prolongada. La actual crisis de salud aguda es inseparable de la crisis crónica en curso en alimentos, agua, economías, derechos humanos, migrantes, refugiados y eventos climáticos extremos.

También estamos viendo surgir historias de esperanza y acción social. En India, las comunidades están trabajando con funcionarios del gobierno local para responder a las necesidades de los pobres. Hay una migración masiva en curso debido al bloqueo impuesto y muchos no tienen comida ni refugio. A nivel mundial, los jóvenes también actúan en múltiples niveles en línea, a menudo a través de grupos de voluntarios. Las redes sociales y la comunicación están adquiriendo nuevas dinámicas a medida que las personas tienen más tiempo para interactuar. Estamos viendo muchos cambios en las políticas públicas y políticas impulsadas por el discurso de las redes sociales. Varias instituciones cristianas y religiosas también están comprometidas con los marginados que se unen en solidaridad y muchas historias se comparten en #CovidAction.

¿Cómo puede lo local inspirar una mayor confianza en lo global?

El clamor de los pobres, los migrantes y los que no tienen trabajo, los pequeños agricultores y los que están en la tierra que ya no se mantienen naturalmente, intensifica el clamor de la tierra. Estamos en un momento en que el miedo desafía la fe; un tiempo de elección. Sin embargo, humildemente le suplicamos al Señor “que todos seamos uno.”

“Nos está pidiendo que aprovechemos este tiempo de prueba como un momento de elección. No es el momento de su juicio, sino de nuestro juicio: un tiempo para elegir lo que importa y lo que pasa, un tiempo para separar lo que es necesario de lo que no es.” (Urbi et Orbi)

En el pequeño pueblo donde vivo, la paz se comparte como el mayor regalo. La mayoría de las personas asumen la paz la mayor parte del tiempo, excepto cuando los más de 30 conflictos en el mundo generalmente juegan con las oportunidades económicas de la época. Sin embargo, la paz es lo más básico, junto con el agua y la comida. La paz y el compañerismo con amigos y con Jesús es el pan de cada día y el vino de la comunidad. En estos tiempos difíciles, necesitamos paz en nuestros corazones que se comparta con una sonrisa reconfortante, superando todo lo que falta, y paz en nuestros alrededores que brille con la juventud como esperanza.

Querida Amazonia, siguiendo desde Laudato Sì destaca la cercanía cultural a la tierra y a la vida: los sueños sociales y eclesiales de la interconectividad. El reciente documento del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, Aqua fons vitae-Orientations on Water: symbol of the cry of the poor and the cry of the Earth amplía los desafíos para todos y necesita internalización y colaboración a largo plazo.

Atrapado entre poderes globales con liderazgo limitado, una de las pocas instituciones globales en las que tenemos que generar confianza es la ONU y su nuevo informe Shared Responsibility, Global Solidarity: Responding to the socio-economic impacts of COVID-19 nos da un comienzo renovado y cómo debemos tomar un esfuerzo colectivo más en serio.

“Los más vulnerables, incluidas las mujeres, los niños, los ancianos y los trabajadores informales, serán los más afectados. El impacto en el medio ambiente, por otro lado, es probable que sea positivo a corto plazo, ya que la reducción drástica de la actividad económica provocada por la crisis ha reducido las emisiones de CO2 y la contaminación en muchas áreas. Dichas mejoras están destinadas a ser de corta duración, a menos que los países cumplan con su compromiso con el desarrollo sostenible una vez que la crisis haya terminado y la economía mundial se reinicie”(ONU, Shared Responsibility. Global Solidarity)

Todos estamos en el mismo barco, eso es lo que nos enseña una crisis. La humanidad necesita ser una para sobrevivir. ¿Qué valor tienen nuestras riquezas y posesiones personales si no estamos reconciliados con los demás, si no podemos, con humildad mientras enfrentamos la muerte, reconocer en la fe (con todas las dudas) al otro? ¿Encontramos a Jesús entre nosotros y podemos amar de nuevo, encontrar paz en la tormenta y abrazar la cruz con esperanza, con cuidado y con confianza? ¿Nosotros “no tendremos miedo” en esta crisis y nos uniremos a otros en la misión y a encontrar de nuevo el significado de nuestras vidas?

Cuando trato de aclarar los pensamientos, a menudo respondo caminando afuera bajo el cielo ya que esto altera mi realidad y profundiza mi visión. Estos días de crisis no son diferentes. Para comprender mis sentimientos y respuestas a los demás, mis conexiones y desconexiones, quiero caminar bajo el cielo y saber que mi Creador me ama.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *