Avanzando hacia el Bien Común Universal

Avanzando hacia el Bien Común Universal

Ecojesuit lanza Stepping Forward for the Global Common Good (Avanzando hacia el Bien Común Universal), una serie de talleres para promover la urgencia de comprender y participar en el proceso de la COP26, que aborda cinco puntos clave para decidir en la COP26 en Glasgow en noviembre.

Esta iniciativa también adelanta el Compromiso ignaciano de defender la justicia climática y espera estimular acciones colaborativas que surgen entre jesuitas y socios, incluso más allá de la COP26.

Los cinco puntos clave para decidir en las negociaciones de la COP26, que Ecojesuit y sus socios identificaron como cruciales para la gente y la naturaleza son:

1. Finalización del Acuerdo de París en su totalidad, para que pueda comenzar la implementación del Reglamento

2. Encontrar soluciones que respeten los derechos humanos y permitan a todas las naciones alcanzar los objetivos netos cero para 2050

3. Movilizar US$100 billones anuales en financiación climática para los países en desarrollo y cambiar a políticas que promuevan economías más sostenibles como el Pacto Verde Europeo

4. Garantizar la rendición de cuentas de las empresas por sus emisiones e impacto negativo en el medio ambiente y en las comunidades.

5. Integrar soluciones basadas en la naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés) en la finalización del Reglamento del Acuerdo de París.

Taller 1 de Ecojesuit COP26: Reglas Globales, Soluciones Locales

El primer taller, Reglas Globales, Soluciones Locales, se llevará a cabo el 11 de junio y se enfocará en el Reglamento del Acuerdo de París y las soluciones basadas en la naturaleza lideradas por la comunidad.

Presentado en la COP21 en 2015, el Reglamento del Acuerdo de París pone en marcha el motor de la implementación de la acción climática a nivel político mundial. Si bien el aumento progresivo del compromiso de los países para reducir las emisiones de carbono es parte del proceso, el Reglamento busca encender el motor.

Es importante aunar los esfuerzos del motor político para cambio climático y respaldar verdaderas soluciones basadas en la naturaleza. Tanto el Reglamento como las NBS toman fuerza de la gratitud compartida por la Creación y el ambiente que son solidarios con las necesidades locales y el bien común.

Participar en una nueva normalidad para la acción climática y el bien común

Necesitamos involucrarnos en esta nueva normalidad para la acción climática y el bien común que el Papa Francisco describió en su Exhortación Apostólica, Evangelii Gaudium, tejiendo juntos el oikos de la ecología y el oikos de la economía. Se espera que estos talleres resalten con claridad el nexo del cambio climático con el agua, la tierra, la biodiversidad, los sistemas alimentarios y la cultura como parte de la respuesta ignaciana local y global a las UAP, el Laudato Si’ y Fratelli Tutti.

Esta es la nueva normalidad para la acción climática, que involucra capacidad política y la participación sostenible de las personas más vulnerables al clima cambiante y a la marginación socioeconómica. Estos son los dos compromisos político-económicos clave para revertir patrones climáticos: invertir en la financiación para cada país y proporcionar la política necesaria para impulsar las acciones climáticas. Esto es lo que la COP21 no logró, ya no decimos “hagamos esto,” sino “lo estamos haciendo, ¡únete a nosotros!”

Ecojesuit invita a los interesados a unirse al primer taller, Reglas Globales, Soluciones Locales, el viernes 11 de junio de 2021, 2:00-3:30pm (Roma) y registrarse a través de este enlace (bit.ly/StepForwardCOP26).

Los conferencistas invitados han estado involucrados en negociaciones climáticas internacionales durante varios años y buscan formas de lograr una mayor participación local en el proceso de la COP. Aya de Leon de Parabukas ofrecerá una descripción general del Acuerdo de París y del Reglamento de París, y Stephen Leonard de Rationale Advisors hablará acerca el papel de la naturaleza en la acción climática y las discusiones emergentes sobre soluciones basadas en la naturaleza. Ciara Murphy, defensora de la política medioambiental del Centro Jesuita para la Fe y la Justicia, moderará el foro abierto.

Los próximos talleres de Ecojesuit COP26 y fechas tentativas son:

• El derecho a un clima estable: lograr soluciones netas cero para 2050 (21 de julio)

• Finanzas climáticas y cambios en las políticas ecológicas (18 de agosto)

• Hacia una mayor responsabilidad empresarial y justicia climática para las comunidades (22 de septiembre)

• Compromisos y colaboraciones ignacianas para la acción climática (6 de octubre)

Para obtener más información o propuestas de colaboración, comuníquese con Brex Arevalo en ecojes.networking@gmail.com.

Este artículo también está disponible en inglés.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *