En agosto, los participantes en el Encuentro Ecojesuit 2023 se reunieron en los dominios ancestrales de la comunidad indígena de Pulangiyēn, en las tierras altas de Mindanao (Filipinas). En medio de las crisis socio-ecológicas generalizadas que siguen agravando la vulnerabilidad de los pobres, nuestro encuentro en los márgenes es un esfuerzo por profundizar en nuestro compromiso social de actuar, renovar una colaboración más centrada y encontrar una comunicación más integral.
Estamos profundamente agradecidos de que las seis Conferencias (cinco presenciales, una virtual) estuvieran representadas y de que se unieran socios de la red de apoyo, en particular la Comunidad de Vida Cristiana, el Centro Arrupe Madagascar, el Jesuit Refugee Service-Asia Pacífico y el Grupo de Trabajo sobre Justicia Ambiental y Económica de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas.
Nos complace compartir el documento (en inglés) que surgió de nuestro discernimiento de tres días, en el que se expone nuestro proceso, los aprendizajes y los puntos clave para seguir avanzando. Esperamos que esto profundice nuestro contexto de ser una red, y defina un camino más claro hacia adelante.
Nuestro reto ahora es pasar de la buena voluntad a la acción concertada. Encontramos consuelo en las acciones compartidas y en el compromiso de cada uno de trabajar por un modo de vida ecológico. En esta misión compartida, buscamos la conversión de nuestros propios corazones que fortalezca nuestra voluntad y motivación para trabajar juntos por nuestra Casa Común.
Conclusiones del Encuentro Ecojesuit 2023: Buscando dar vida a un mundo que cuide la Casa Común, 8-10 de agosto de 2023, Bendum, Filipinas
El mundo sigue enfrentándose a dificultades cada vez mayores. El cambio climático, la inseguridad alimentaria e hídrica y la pérdida de biodiversidad impactan colectivamente, intensificando las incertidumbres y agravando ferozmente la vulnerabilidad generalizada que exacerba las condiciones en los márgenes. Con una escasa acción política en favor de la Casa Común, los desafíos aumentan a medida que el desarrollo económico sigue eclipsando el desarrollo humano integral, la justicia ecológica para los más vulnerables y la solidaridad intergeneracional.
Éstas son las tensiones que mantenemos cuando hablamos de una misión compartida, y cuando tratamos de entender el diálogo colectivo necesario para realizar los cambios en la sociedad global. En De Statu Societatis (DSS) 2023: Enviados a colaborar en la reconciliación de todas las cosas en Cristo, el padre Arturo Sosa SJ nos recuerda que no hemos encontrado el camino para colaborar eficazmente en el Cuidado de la Casa Común. “Crece el deseo de hacer algo, pero necesitamos ir más allá de las buenas intenciones. A menudo, nuestras acciones son más cosméticas que una auténtica conversión ecológica que requiere cambios profundos en nuestro estilo de vida y de trabajo, a los que nos resistimos consciente e inconscientemente. La profundización de nuestra contribución intelectual en este campo debe ir acompañada de la promoción de políticas públicas que aseguren el cumplimiento de los compromisos de medidas acordadas para revertir el deterioro del medio ambiente en todo el mundo.”
Esto supone un auténtico reto para Ecojesuit a la hora de ampliar su red de compromiso social a nivel local, regional y global. Este encuentro es un esfuerzo por reforzar nuestro compromiso de actuar, renovar una colaboración y una comunicación más centradas, dados los nuevos miembros principales, y encontrar una comunicación más global.
Empezamos reflexionando sobre nuestra eco-espiritualidad a través del compromiso con los Pulangiyēn – en particular con el datu, el líder cultural y espiritual – para recibir la bienvenida y la bendición de la comunidad indígena y compartir la generosidad de la tierra. Escuchamos a los jóvenes mientras caminábamos por la tierra y vimos las aspiraciones más profundas reflejadas en su trabajo. En este proceso, nos escuchamos unos a otros mientras discerníamos colectivamente las asociaciones más amplias necesarias a través de nuestro compromiso, colaboración y comunicación.
Compromiso
Sacamos fuerzas de la mayor conciencia e importancia que cada vez más provincias y conferencias conceden al cuidado de nuestra Casa Común.
La solidaridad es importante para hacer crecer nuestras relaciones como red de defensa, reconociendo que hay muchas personas y organizaciones que conectan con las personas y el planeta. Somos conscientes de que la misión va más allá de nosotros y de nuestros ministerios. En esta misión compartida, buscamos una conversión de nuestros propios corazones que fortalezca nuestra voluntad y motivación para trabajar juntos por nuestra Casa Común. Esto profundiza nuestro compromiso al dar testimonio del sufrimiento humano en las tragedias más recientes. Buscamos comprender cómo hacer que la justicia esté al alcance de todos, tanto en los casos inmediatos como en los crecientes agravios intergeneracionales.
Colaboración
Estamos agradecidos de que las seis Conferencias estén representadas en la reunión (cinco en persona y una en línea) y de que haya colaboradores de apoyo de la Comunidad de Vida Cristiana, el Centro Arrupe Madagascar, el Jesuit Refugee Service-Asia Pacífico, y el Grupo de Trabajo sobre Justicia Ambiental y Económica de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas. Seguimos siendo fuertes y comprometidos, aunque nuestro grupo sea pequeño, pero podemos hacernos más grandes y fuertes a través del compromiso de la Provincia en algunas Conferencias.
Profundizamos en nuestra relación y colaboración explorando enfoques que van de lo local a lo global, como el encuentro con los márgenes y el aprendizaje de la investigación-acción participativa basada en la comunidad, las estrategias de promoción basadas en historias, la defensa de políticas y los diálogos entre apóstoles. Se trata de iniciativas que pueden mantenerse en cada Conferencia y comunicarse ampliamente.
Comunicación
Más allá del sitio web de Ecojesuit y de los medios sociales, hay otros compromisos ecológicos que se comunican y en los que se difunde el mensaje de Ecojesuit. Estos incluyen la participación en la Plataforma de Acción Laudato Si’ y en otras iniciativas apoyadas por varias Conferencias como el Desafío Ignaciano del Carbono, entre otros. También está el seguimiento continuado de los procesos de la COP, y la reciente reunión Magis en Portugal.

Avanzar
Valoramos estos puntos clave que aportamos a nuestros presidentes de Conferencia y secretarios sociales de Conferencia, Provincias e Instituciones para seguir avanzando:
- En la construcción de un marco de colaboración, la agroecología (justicia alimentaria y del agua) surgió como una preocupación común que puede aunar nuestras acciones y colaboraciones con los jóvenes, las redes eclesiales, los grupos de la sociedad civil y los defensores políticos de una transición energética justa y de la justicia climática en general.
- Compartir y practicar los métodos y utilizar las herramientas para colaborar en la investigación, la comunicación y la defensa profundizan nuestro acompañamiento de las comunidades vulnerables.
- Fomentar la colaboración entre los apostolados sociales y educativos, los comités, los grupos de trabajo y los eventos proporciona una mayor contribución que permite una mejor conexión con las comunidades locales y la Creación, y un mejor servicio a las mismas.
- Compartir el llamamiento a una mayor colaboración para participar en el proceso de la Conferencia de las Partes (COP) de la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a escala local, nacional y mundial refuerza y alimenta la esperanza de una defensa mundial de la justicia ecológica basada en la fe. En el proceso surgió una declaración de apoyo a la acción intergeneracional por la responsabilidad climática en Alemania.
- Poner más énfasis en las plataformas de comunicación en línea de Ecojesuit en las historias y prácticas de agroecología de las experiencias locales, especialmente indígenas, enriquece la defensa para promover la agroecología y ayuda a la red Ecojesuit a conectarse más con otros a nivel local, de Conferencia y global.
- El fortalecimiento del equipo Ecojesuit en cada una de nuestras Conferencias involucra a todas las Provincias y la puesta en común de iniciativas a realizar en sus propias comunidades a la vez que comprometen a otros en puntos clave de acción ecológica y social.
- Compilar un número de Promotio Iustitiae en 2024 es una tarea comprometida de los socios y colaboradores de Ecojesuit que puede ayudar a comunicar el trabajo y conseguir una mayor implicación de los demás.
- En un principio se estudiaron las opciones para la reunión de Ecojesuit en la primera quincena de julio de 2024, con África como posible sede.
Nuestro tiempo juntos en el gaup (dominio ancestral) de los Pulangiyēn profundizó nuestro sentido de la eco-espiritualidad al ser testigos de cómo se vive la fe en los márgenes. Adquirimos una comprensión más profunda de la cultura en el fomento de las relaciones con la tierra, el agua, los bosques, la biodiversidad y las personas. Esto es vivir Laudato Si’ mientras reflexionamos y aprendemos de la gratitud y la esperanza mostradas por los jóvenes en medio de las crecientes dificultades, cultivando al mismo tiempo un espíritu de generosidad y cuidado de los demás.
La declaración de Ecojesuit Acción por Baviera, Acción por nuestra Casa Común (Aktion für Bayern, Aktion für unser gemeinsames Haus) apoyando las protestas pacíficas por el clima en Alemania que el Padre Jörg Alt SJ acompaña es un ejemplo significativo de una defensa de lo local a lo global. Las declaraciones anteriores de Ecojesuit se centraron en la preocupación por una reunión efectiva de la COP27 que buscara una mayor concienciación sobre los compromisos globales fallidos, y por comprometerse localmente en esfuerzos más sostenidos para el cambio.
Como Red Global de Incidencia Ignaciana en Ecología, estamos llamados a reflexionar sobre la cuestión más amplia y crítica que plantea el Padre Sosa: “¿Hasta qué punto es posible identificarse con los pobres y oprimidos en su lucha por la justicia, que inevitablemente implica estructuras políticas?” (DSS)
Aunque reconocemos que la preocupación ecológica va más allá de la concienciación, el reto es ir más allá de la buena voluntad y pasar a la acción concertada. Reconocemos que nuestra conexión como red de defensa es también nuestra conexión con las personas, las comunidades vulnerables y la Creación. Al estar juntos, hay un sentido más profundo de responsabilidad compartida, ya que también encontramos consuelo en nuestros esfuerzos compartidos. Al estar juntos, nos fortalece el compromiso mutuo de trabajar por un modo de vida ecológico integral, al tiempo que estamos con los más vulnerables.
Xavier Jeyaraj SJ, Social Justice and Ecology Secretariat, Curia General de la Compañía de Jesús
Pedro Walpole SJ, Coordinador mundial de Ecojesuit
Ngonidzashe Edward SJ, Eco-delegado, Jesuit Conference of Africa and Madagascar
Christopher Kellerman SJ, Eco-delegado, Jesuit Conference of Canada and the US
Dennis Gabriel Lamug-Nañawa SJ, Eco-delegado, Jesuit Conference of Asia-Pacific
Filipe Martins SJ, Eco-delegado Jesuit Conference of European Provincials
Sílvio Marques Sousa Santos SJ, Eco-delegado, Conferencia de Provinciales en América Latina y el Caribe
John Kennedy Savarimuthu SJ, Eco-delegado, Jesuit Conference of South Asia
Maria Isabelle Climaco, Socio de la red, Christian Life Community
Louie Bacomo, Socio de la red, Jesuit Refugee Service-Asia Pacific
Efa Ravelonantoandro, Socio de la red, Centre Arrupe MadagascarSecretariado de Ecojesuit: Maricel de Jesus, Danielle de Jesus, Criselle Mejillano, Sylvia Miclat, y Rowena Soriaga de Ciencias Ambientales para el Cambio Social (Environmental Science for Social Change), Sue Martin de la Provincia Australiana de la Compañía de Jesús, con el apoyo de Liza San Mateo, Jason Menaling y el equipo de FFLM, y Joey Murillo del Apu Palamguwan Cultural Education Center