Cambio Climático 2013: La base científica y la necesaria respuesta

Cambio Climático 2013: La base científica y la necesaria respuesta

José Ignacio García, SJ

El Panel Internacional en Cambio Climático (PICC)  es un gran esfuerzo de la comunidad científica para ofrecer pruebas a los agentes políticos, y el público en general, sobre los mecanismos y los efectos del cambio climático. Esta vez, 259 autores de 39 diferentes países, trabajando de forma voluntaria como es el modo del PICC, han elaborado el informe: Cambio Climático 2013: Bases científicas  que es el primer capítulo del 5º Informe del IPCC. El resultado es un informe de 2.000 páginas, sin embargo las principales conclusiones se encuentran en el Sumario para Decisores.

Podemos decir que el informe no tiene mayores novedades que confirmar los informes anteriores del PICC y aportar muchas más pruebas sobre los puntos que el PICC ha venido señalando hasta ahora. El PICC es muy cuidadoso en sus afirmaciones, y tiene en cuenta la fuerza de los datos disponibles (limitada, media o robusta), el grado de acuerdo en ese punto (bajo, medio, alto) o el nivel de confianza (muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto).

De forma similar la probabilidad de un acontecimiento o un resultado se presenta usando los siguientes términos: virtualmente cierto 99-100% probable, muy probable 90-100%, probable 66-100%, tan probable como no probable 33-66%, improbable 0-33%, muy improbable 0-10%, excepcionalmente improbable 0-1%. Otros términos adicionales es extremadamente probable 95-100%, más probable que no probable 50-100%, y extremadamente improbable de 0-5% también se emplean.

Lo que para algunos puede parecer una forma oscura de presentar las cosas, especialmente para la prensa que a menudo busca los titulares más llamativos, es una demostración que el PICC quiere mantener un importante perfil científico en sus contribuciones al debate sobre el cambio climático. No quieren reemplazar a los políticos, tampoco a la sociedad civil, que son los que están llamados a tomar las decisiones. El PICC está haciendo un aporte fundamental al proporcionar las evidencias necesarias para poder decidir.

El PICC no hace investigación en sí mismo. Es un trabajo colaborativo de cientos de científicos que revisan la investigación que se ha hecho los últimos años en este campo y elaboran una amplia evaluación. La gran diferencia entre el anterior Cambio Clima 2007 (Cuarto Informe del PICC) y el actual es la cantidad de investigación que se ha desarrollado en este tiempo. Cientos de universidades y centros de investigación han orientado su actividad hacia cuestiones de cambio climático y temas vinculados. Es verdad, no es algo totalmente nuevo, pero es una fuerte confirmación de las principales alertas e indicadores que se han ido señalando estos años.

Calentamiento global

Se considera, ahora con más certeza (>95%), que la acción humana es la causa principal del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX. Los cambios naturales sean por factores internos o externos (como el sol) casi no tienen impacto desde el calentamiento medido desde 1950.

Media de la temperatura global con varias fuentes de información (Arriba: valores anuales; Abajo: valores medios en una década)
Evolución de la temperatura en el futuro en escenario de máximas emisiones (en rojo) y en un escenario con reducción de emisiones (azul) – los llamados “el mundo de 4 grados” y “el mundo de 2 grados”

Los últimos 30 años han sido probablemente los más calurosos desde los últimos 1.400 años. El calentamiento futuro en 2100 – en escenarios semejantes – es prácticamente el que se señalaba en el informe anterior. Para el escenario más alto, la mejor estimación de calentamiento en 2100 es de 4ºC.

Aumento del nivel del mar

Los niveles del mar están subiendo más deprisa que en los dos mil años anteriores, y el nivel seguirá subiendo más deprisa – con independencia del escenario de emisiones, aunque haya mucha acción de mitigación. Esta es quizás la principal diferencia respecto al 4º Informe: ahora se prevé un aumento más rápido del nivel del mar que ahora se estima de 28-98 cm en 2100. La probabilidad es un 50% superior que en las proyecciones anteriores (18-59 cm) cuando se comparan los mismos escenarios de emisiones y los periodos comprendidos.

Zonas polares

En las últimas dos décadas, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están perdiendo masa, los glaciares siguen disminuyendo en casi todo el mundo, y el hielo marino en el Ártico, así como la capa de nieve del hemisferio norte, continuaron disminuyendo en extensión.

En el nuevo informe del IPCC, la temperatura límite crítica en la que se produciría una pérdida total de la capa de hielo de Groenlandia, se estima entre 1 a 4 grados C de calentamiento por encima de la temperatura media preindustrial. Si no se reducen las emisiones, el Océano Ártico probablemente se encontrará libre de hielo en el verano anterior a la mitad de siglo. En el último informe este fenómeno no se esperaba hasta casi el final del siglo.

Pluviosidad

El IPCC prevé que las áreas secas se vuelven más secas debido al calentamiento global, y las zonas húmedas, más húmedas. Es probable que aumenten las precipitaciones extremas como ya han aumentado en América del Norte y Europa. Es probable que aumente la intensidad de eventos extremos de precipitación y que sean cada vez más frecuentes en la mayoría de las zonas tropicales húmedas y en latitudes medias.

Concentración de CO2 y de ph en agua marina, bajo ph significa alta acidificación

Océanos

En caso de altas emisiones , el PICC prevé un debilitamiento de la circulación del océano Atlántico (comúnmente conocido como el sistema de la Corriente del Golfo) en un 12% a 54% a finales de siglo. Las emisiones de CO2 no sólo causan el cambio climático, sino también un aumento en la concentración de CO2 en agua de mar, y los océanos se acidifican debido a el ácido carbónico que se acumula.

¿Qué hacemos? Los retos del cambio de vida, una participación más activa de la sociedad civil y la adaptación

Los científicos nos dan lo mejor que pueden, ahora es el momento para que las partes interesadas (estados, empresas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil) desarrollen sus puntos de vista. Y como hemos visto, es un juego difícil y complicado. La diplomacia y las instituciones internacionales se encuentran en muy mal estado (Copenhague, Protocolo de Kyoto … sólo por mencionar los fracasos más visibles), la crisis financiera se ha convertido en una pesadilla para la economía real (desempleo, cruzadas para promover el crecimiento sin importar las consecuencias), y el medio ambiente ha perdido peso como preocupación en las encuestas de opinión pública.

El PICC presentará varios informes en 2014: el informe del Grupo de Trabajo II sobre los aspectos económicos y adaptación se presentará en marzo; el informe del Grupo de Trabajo III sobre mitigación se presentará en abril, y el informe de síntesis final, que es el que tiene más valor político, porque será aprobado por representantes de los gobiernos, y está previsto que se haga público en octubre de 2014.

En estos momentos, es muy importante que centramos la atención y la acción en lo que el 5º Informe de Evaluación del PICC indica más allá de los estudios científicos. Primero, que la actividad humana es determinante para lo que está sucediendo y los cambios de estilo de vida, y la participación de la sociedad civil son imprescindibles. Segundo, que la adaptación es el verdadero reto. A medida que vamos recorriendo el informe, podemos darnos cuenta de es muy probable que la situación cambie de manera significativa, es decir que los cambios sean definitivos. El reto consistirá en adaptarse a las nuevas – y no fáciles -nuevas condiciones para la vida, un gran reto para los individuos y las comunidades.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *