Esta mañana Caritas Internationales trajo a la Conferencia Rio+20 su propia reflexión sobre las posibilidades del desarrollo sostenible a través de una “economía solidaria,” esta expresión fue usada por Benedicto XVI como la alternativa necesaria entre un modelo binario que sólo conoce el mercado y el estado, “mientras que las formas de economía solidaria, que encuentran su mejor terreno en la sociedad civil aunque no se reducen a ella, crean sociabilidad” (CIV 39).
Caritas Internationalis describe “economía solidaria” como un modo alternativo en las relaciones económicas en el cual la persona se pone en el centro y no el mercado. Que “cambia el paradigma al establecer un intercambio cooperativo, por un lado las asociaciones de productores creadas para ofrecer productos en mayor cantidad y calidad (p.ej. consorcios solidarios de los productores de café o artesanía) y, por el otro, consumidores que se agrupan para acceder a servicios y bienes básicos (p.ej. organizaciones comunitarias, compras conjuntas, cooperativas de consumo y usuarios) usando incluso instrumentos de financiación solidarios. La economía solidaria es una estrategia global, con el potencial de incorporar a todos los sectores y todas las fases de la economía: producción, distribución (comercio justo, solidaridad financiera), consumo (ética del consumo) y la generación de riqueza (desarrollo de la economía solidaría).”
Caritas ha traído a Rio muchos años de experiencia promoviendo este tipo de relaciones económicas, especialmente en América Latina: cooperativas de productores de café en Costa Rica o múltiples pequeñas iniciativas en Brasil, especialmente llevadas a cabo por mujeres, que se han ido transformando en importantes iniciativas1 que acercan a productores y consumidores son algunas de las experiencias que se han presentado esta mañana en Rio.
Antes de esta Conferencia Caritas Internationalis hizo público un documento en el que tomaba posición titulado: ¡Todos hambrientos de justicia, equidad, sostenibilidad medioambiental y corresponsabilidad! Caritas afirma que estamos atravesando una combinación de crisis como nunca habíamos sufrido antes, que estamos afrontando cambios desconocidos para el mundo y que todo ello “está pidiendo un cambio de paradigma, una nueva civilización de amor a la humanidad, que coloque la dignidad y el bienestar de hombres y mujeres en el centro de la acción.”
Caritas propone que este cambio de paradigma esté regido por cinco principios:
1. Un futuro sin hambre. El derecho a la alimentación se debe garantizar a todos, en todos los lugares
2. Un futuro con visión, más en concreto, Caritas propone que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se conviertan en esta visión que al mismo tiempo es una especie de hoja de ruta hacia un mundo más justo
3. Un futuro en el que cuidemos nuestro hogar: la creación. El medioambiente como “recurso” pone en peligro nuestro entorno como “hogar,” no se puede asegurar la vida si el medioambiente no se respeta ni se protege.
4. Un futuro con un nuevo marco para la economía verde, que no se puede comprender, de ninguna manera como seguir actuando del mismo modo como hasta ahora, o una simple adaptación del sistema económico actual. La persona debe ocupar el lugar central y el empleo debe estar en el centro de las futuras transformaciones.
5. Un futuro que respete a los hombres y mujeres creados por Dios: un nuevo contrato social que incluya la democracia participativa y promueva la dignidad humana, el desarrollo humano sostenible y la distribución del riesgo.
La mayoría de nosotros estaríamos de acuerdo con estos cinco puntos, por supuesto, añadiendo algunos elementos o insistiendo en otros, pero sin lugar a duda apreciamos la decisión y la valentía de Caritas. Cuando tantas personas, a veces nosotros mismos, nos quejamos de la falta de visión sobre el futuro es muy de agradecer que Caritas haga propuestas concretas precisamente en el momento de estas discusiones aquí en Rio.
1 El documento “20 años de Economía Popular Solidária” puede ser visto o descargado en Cáritas Brasileira como documento pdf.