Durante la COP23, uno de los temas principales fue cómo conectar mejor la Red Eclesial del Bosque de la Cuenca del Congo (Réseau Ecclésial de la Forêt du Bassin du Congo o REBAC) con otras iniciativas y, por ello, dedicamos los primeros días a comprender los esfuerzos de la Comisión Forestal Centroafricana (Commission des forêts d’ Afrique centrale o COMIFAC) y a explorar vías para el diálogo.
La COMIFAC involucra a 10 países que forman parte de la cuenca del Congo: Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, República Democrática del Congo, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ruanda y Santo Tomé. La base jurídica de la COMIFAC se estableció en 1999 con la Declaración de Yaundé que “reconoce la protección de los ecosistemas de la cuenca del Congo como un componente integral del proceso de desarrollo y reafirma el compromiso de los signatarios de trabajar juntos para promover el uso sostenible de los ecosistemas forestales de la cuenca del Congo.”

La COMIFAC se creó entonces con el mandato de coordinar la supervisión de las actividades de aplicación de la Declaración en la región. En 2005, se aprobó un Plan de Convergencia de la COMIFAC que define una estrategia común de intervención regional para los países de la subregión y sus asociados internacionales para el desarrollo.
Durante las conversaciones con el personal de la COMIFAC en Bonn, algunos preguntaron por qué la REBAC estaba conformada únicamente por grupos católicos. Luego se compartió cómo surgió la REBAC y dónde las redes católicas deberían estar presentes en las discusiones sobre el futuro del planeta y cómo la encíclica Laudato Si’ es una respuesta a este llamado.
El personal de la COMIFAC no había oído hablar de Laudato Si’, pero descubrió que su interpelación (“¿qué tipo de mundo dejamos a las próximas generaciones?”) va más allá de una mera discusión científica, demandando una responsabilidad moral y planteando un problema ético.
También se compartió que, en Laudato Si’, el Papa Francisco llama la atención sobre el ecosistema y la biodiversidad de la cuenca del Congo, “… esos pulmones ricos en biodiversidad de nuestro planeta, que son la Amazonia y las cuencas del Congo… Sabemos lo importantes que son para la tierra entera y para el futuro de la humanidad.” (LS 38)
Los bosques de la cuenca del Congo, con aproximadamente 200 millones de hectáreas, son una de las selvas tropicales primarias más grandes del mundo, sólo superadas por la Amazonía. Los bosques de la región dan sustento a unos 60 millones de personas. Luego, es importante centrarse en esta región, sobre todo porque la deforestación está creciendo y se duplica cada cinco años.
La COMIFAC compartió luego que los países de la cuenca del Congo están aprendiendo de los esfuerzos en la Amazonía y han incluido un sistema de monitoreo forestal que les permite obtener apoyo internacional para proteger los bosques y promover la gestión forestal sostenible. La COMIFAC expresó su necesidad de que los asociados para el desarrollo proporcionen datos e información transparentes y fiables sobre los bosques de la cuenca del Congo para planificar mejor cómo apoyar a la región. En la actualidad, todos los países de la COMIFAC están implementando políticas de conservación forestal y un sistema nacional de monitoreo forestal que permitirá a los países informar sobre sus resultados.

Existen muchas iniciativas en la región, como la Asociación Forestal de la Cuenca del Congo (CBFP), la Red de Áreas Protegidas de África Central (Red de Áreas Protegidas de África Central o RAPAC), la Red de Mujeres Africanas para el Desarrollo Sostenible, el Observatorio Forestal de África Central (L’Observatoire des Forêts d’ Afrique Central o OFAC), la Red de Instituciones de Capacitación y el Programa de Medio Ambiente de la FAO (OFAC).
La REBAC está dispuesta a colaborar con la COMIFAC y desea contribuir a garantizar que los gobiernos y las organizaciones internacionales apliquen eficazmente políticas compatibles con la preservación y conservación de los ecosistemas de la cuenca del Congo. Una contribución adicional de la REBAC consiste en ayudar a conectar mejor las políticas nacionales y regionales con las actividades a nivel de comunidad, porque los miembros de la REBAC trabajan en pequeñas comunidades, parroquias, diócesis y conferencias episcopales en sus seis países miembros.
La COMIFAC reconoce la necesidad de establecer vínculos con las organizaciones religiosas y la REBAC se comunicará oficialmente para explorar las futuras posibilidades de colaboración en la cuenca del Congo.
Rigobert Minani SJ coordina el Apostolado Social de JESAM y es el director de la Red de Centros Sociales Jesuitas de África (JASCNET).