Colaborando en la investigación transformadora hacia un desarrollo sostenible

Colaborando en la investigación transformadora hacia un desarrollo sostenible

trans_govPedro Walpole, SJ y Sylvia Miclat

Con motivo del aniversario de los 17 años de una iniciativa de Jacques Berleur, SJ en la época del Padre General Peter-Hans Kolvenbach de la Compañía de Jesús, que estaba muy interesado en la colaboración y las alianzas entre las instituciones de la Compañía, la próxima Conferencia sobre la Gobernanza de la Tierra y el Agua, que se celebrará en Mindanao muestra un avance de la visión del Padre Berleur.

El Instituto de Ciencia Medioambiental para el Cambio Social, una organización de investigación de los jesuitas en Filipinas, es el principal organizador de esta conferencia y el trabajo emergente contribuye a la reducción del riesgo de desastres en zonas vulnerables, desastres reducción, un punto clave en la agenda del agua en Filipinas.

Con la Universidad de Namur, también hay una nueva área dedicada a los estudios de la migración y la población, a cargo de la profesora Sabine Henry, Directora del Departamento de Geografía. Se espera asimismo la introducción de estudios en el ámbito de la economía agrícola, con el profesor Jean-Marie Baland, Director del Departamento de Ciencias Económicas, sobre todo a raíz de que la FAO declarase 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar. La familia y la agricultura a pequeña escala están relacionados con: 1) la seguridad alimentaria; 2) la conservación de los productos alimenticios tradicionales que promueve una dieta equilibrada, la agro-biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales; y 3) la mejora de las economías locales cuando se acompaña de políticas de inclusión social.

Por otro lado, las universidades jesuitas de Europa colaboran más con sus intereses en la sostenibilidad y una mayor reconciliación social con las presiones medioambientales. En este sentido, la Universidad de Namur juega un papel fundamental, especialmente en dos aspectos: en la conexión profunda con la Universidad Saint Joseph (en francés, Université Saint-Joseph de Beyrouth, USJ) en Beirut, Líbano; y el buen posicionamiento para ser un punto de conexión con las universidades españolas de jesuitas. Esta será otra fuente de discusión y exploración a medida que determinemos una identidad renovada de nuestras instituciones y servicio de la misión.

Dr Annick Castiaux, director Académico de Relaciones Internacionales de la Universidad de Namur, ha sido un gran apoyo de las discusiones hasta ahora. Sin embargo, esto nos lleva más lejos en las discusiones globales de nuestros límites y la necesidad de una respuesta mucho más enérgica a la sostenibilidad.

Al mismo tiempo, las escuelas de negocios de jesuitas en Asia y en el mundo están preocupados por responder de forma más directa a la sostenibilidad, uno de los puntos del Foro Mundial de este año en la Asociación Internacional de Escuelas de Negocios Jesuitas hacia una economía inclusiva. Este es un elemento clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que surgieron de la Conferencia de Naciones Unidas Rio+20, inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para una convergencia más allá de 2015.

Hay visitas previas y posteriores al congreso para que la gente vea un diálogo entre la ciencia y los valores. La ciencia tiene mucho que contribuir al bienestar de la sociedad y necesita vincularse cada vez más con un conjunto más amplio de los valores humanos que pueden comunicarse más eficazmente el mensaje científico de Antropoceno como una nueva era para el mundo. De esto trata el discurso de apertura en la conferencia el Sr. Andreas Carlgren, ex ministro de medio ambiente de Suecia y que ahora trabaja en el Instituto Newman, la primera universidad de la Compañía de Jesús en Suecia.

Lo que la gente verá en Mindanao son algunos de los lugares vulnerables donde sucedieron desastres naturales de los últimos años y en los que hay respuestas sociales significativas. Por otro lado, también existe el equilibrio en el desarrollo de la agricultura rural, al tiempo que en el mantenimiento de los medios locales y el medio ambiente. Esto es cada vez más una relación de compromiso en la que medida en que los marcos indígenas y el desarrollo sostenible están perdiendo terreno frente a la agresiva financiación de la agricultura comercial de la producción de cultivos con organismos modificados genéticamente. Los agricultores locales están presionados con la nueva agricultura en parte por el sistema social y económico que alimentan la pobreza, así como una producción que les aleja de la seguridad alimentaria.

El desempleo juvenil, preocupación nacional en Filipinas, es marcadamente más pronunciado en las zonas marginadas alejadas de los centros urbanos, como las zonas costeras y las tierras altas. Las opciones y medios de vida para las mujeres y hombres jóvenes en las tierras altas que no van a la escuela, tanto indígenas como migrantes, son muy limitadas. El esfuerzo es ampliar las opciones un poco más de manera que no queden reducidas al embarazo o el matrimonio precoz, la unión a los grupos armados, o la incorporación al escalón más bajo en el mercado laboral. En el diseño de la formación profesional, es fundamental asegurar los cursos de formación de los jóvenes dentro de un marco basado en valores, en lo que encuentren paralelismos con sus identidades culturales y sistemas de valores más allá de sus culturas.

La conferencia trata de un replanteamiento, un cambio, un cambio de actitudes que permita la gobernabilidad transformadora e innovadora para el desarrollo y gestión de los recursos naturales, especialmente en el contexto de Mindanao, con su frágil medio ambiente y la paz y la diversidad de sus culturas y personas.

Pero la reunión también trata de un grupo de personas de diferentes partes del mundo que se unen para mirar más detalladamente en el sentido más amplio de la misión y las preocupaciones ambientales, desarrollando estrategias de colaboración y previendo respuestas prácticas y contemporáneas que reflejen un cuidado creativo y la compasión por un desarrollo humano integral, inclusivo, sostenible y de calidad para las personas y las culturas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *