Combatiendo las emisiones de carbono de aviones

Combatiendo las emisiones de carbono de aviones

Foto de: Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en 2012

Stephen Rooney

Nuevos acontecimientos transcontinentales están surgiendo como consecuencia de la expansión del Sistema de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (o ETS EU) que incluyen las líneas aéreas nacionales e internacionales que operan dentro y fuera de los aeropuertos de la UE.

Sin embargo, hay ocho compañías aéreas en China y dos en India que se niegan a informar sobre sus emisiones de carbono en 2011, desafiando las exigencias de la UE ETS.  Mientras que unos 1.200 transportistas extranjeros y europeos cumplen con los requisitos y los informes de emisiones presentados antes del 31 de marzo de 2012, las compañías chinas e indias, que han manifestado abiertamente su desprecio por la iniciativa de la UE, aún no han presentado los informes de emisiones.

El ETS de la UE se puso en marcha en 2005 y es “la piedra angular de la política de la UE para combatir el cambio climático.”  Se trata de una “herramienta clave para reducir las emisiones industriales de gases de efecto invernadero de forma rentable  y ahora opera en los 27 Estados miembros de la UE más Islandia, Liechtenstein y Noruega.  El ETS de la UE inicialmente cubría las emisiones de instalaciones tales como centrales eléctricas, plantas de combustión, refinerías de petróleo y fundiciones de hierro y acero, así como las fábricas de cemento, vidrio, cal, ladrillos, cerámica, pasta de papel, y cartón.  Este año, el sistema se amplió para incluir a las compañías aéreas y el próximo año, se ampliará para incluir a los productos petroquímicos, amoniaco, y las industrias de aluminio.

“El ETS de la UE trabaja con el principio ‘cap and trade.’  Esto significa que hay un “tope” o límite en la cantidad total determinada de gases de efecto invernadero que pueden ser emitidos por las fábricas, centrales eléctricas y otras instalaciones en el sistema.  Dentro de este límite, las empresas reciben derechos de emisión que pueden vender o comprar a unos u otros según sea necesario.  El límite en el número total de derechos disponibles asegura que tengan un valor.  Al final de cada año, cada empresa debe entregar lo derechos de emisión suficientes para cubrir todas sus emisiones, pues de lo contrario se le impondrían importantes multas.  Si una empresa reduce sus emisiones, puede mantener los derechos de emisión de repuesto que puedan cubrir sus necesidades futuras, o bien venderlos a otra empresa que carece de derechos de emisión.  La flexibilidad que aporta el comercio asegura que las emisiones se reduzcan debido a su elevado coste.” (Fuente: Comisión Europea)

El consejo de gobierno de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de Naciones Unidas, acordó el pasado 9 de noviembre un marco que tiene por objeto un enfoque unificado y global de la reducción de las emisiones de los aviones.  Esto es visto como paso positivo hacia el logro de la paridad global en la metodología de aplicación de la reducción de las emisiones de carbono de los aviones.  Sin embargo, los obstáculos para este objetivo permanecen pues en la actualidad hay dos proyectos de ley, aprobados en el Congreso de los EE.UU. que podrían eximir a las compañías aéreas americanas de cumplir con los requisitos del ETS de la UE.

La hostilidad de las compañías de Estados Unidos hacia el ETS de la UE se puso de manifiesto desde que el ETS se amplió el 1 de enero de 2012 que incluía las dos líneas aéreas nacionales e internacionales que operan en aeropuertos de la UE, lo que provocó un desafío legal sin éxito por un grupo de transportistas estadounidenses, entre ellos, American Airlines y United Continental.

A pesar del éxito de la demanda legal, 25 gobiernos cuestionaron la legalidad del plan de la UE, ya que los cargos por emisiones fuera del bloque de los 27, con los gobiernos de China y de la India asesorando compañías de sus respectivos países para desafiar los requerimientos del ETS de la UE, se deben al hecho de que la UE está tratando de ejercer autoridad extraterritorial.

El Jefe de Unidad del Clima de la UE, Director General de Acción por el Clima, Jos Delbeke declaró en febrero de 2012  que la legislación sería revisada y modificada  una vez que se alcanzase un acuerdo entre la OACI y el marco anunciado el 9 de noviembre por el consejo de gobierno de la OACI que puede coconducir eventualmente a un replanteamiento de los legisladores de la UE.

Para más información sobre este tema, puede consultar el Wall Street Journal y EurActiv del 9 de noviembre de 2012  y 15 de noviembre de 2012.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *