
Sue Martin
Continuando con la formación de la Laudato Si’ para el personal del St Aloysius College en Malta dirigida a profundizar en la comprensión de los valores de la Laudato Si’, se inició la actividad de formación de ocho sesiones llamada Vivir la Laudato Si’ (en inglés Living Laudato Si’) y fui invitada a dirigir una de las sesiones recientes.
La sesión, abierta a todo el personal para explorar más a profundidad el llamado a cuidar nuestro hogar común fue una oportunidad para enfocarse en los últimos dos capítulos de la Laudato Si’ donde se describe el llamado a la acción. También fue una oportunidad para reflexionar sobre la travesía ya emprendida por la comunidad de St Aloysius que está desarrollando una política verde y es una escuela bandera verde (trabaja activamente en pro del desarrollo sostenible) en el programa Eco-Schools.
¿Cómo es Living Laudato Si’ en nuestras escuelas jesuitas? Describí una “escuela sostenible” así: a) trabaja hacia la sostenibilidad ecológica reduciendo su impacto ecológico; b) fomenta la ciudadanía ambiental a lo largo de toda la vida entre estudiantes y profesores; y c) incentiva a la comunidad local a aportar con su compromiso con la sostenibilidad ecológica.
La sesión fue una oportunidad para reflexionar sobre los escritos jesuitas que apoyan la trayectoria hacia Vivir la Laudato Si’. Nuestro Proceder Medioambiental desde la Conferencia Jesuita de Asia Pacífico (JCAP) – la Reconciliación con la Creación proporciona un marco para guiar el enfoque en la integración de la justicia social con la ecología natural, y tiene como objetivo profundizar la respuesta al desafío de la reconciliación con la creación en nuestras vidas e institutos:
• Reconocemos a Dios como el Creador de toda vida y encontramos un momento de tranquilidad cada día para apreciarlo con gratitud.
• Nosotros, como cuerpo apostólico, buscamos reflexionar y hablar de lo que experimentamos y discernimos de nuestro relacionamiento y responsabilidad con los sistemas naturales.
• Reconocemos que los niños que vemos hoy heredan este mundo viviente y, como elegimos conservarlo al encontrar a Dios obrando en todas las cosas, trabajamos humildemente con los jóvenes.
• Buscamos acercarnos a los pobres con esperanza, pues están perdiendo cada vez más sus medios de subsistencia y su sostenibilidad ecológica; e incorporar sus preocupaciones a nuestra protección por la red de la vida.
• Apoyamos las buenas acciones en la cultura contemporánea y exploramos con decisión alternativas necesarias; nos asociamos con otros para ampliar nuestra capacidad de transformar actitudes y relacionamientos con el medioambiente.
• Buscamos el bien mayor de encontrar cómo las personas pueden trabajar con los dones de la creación; vivimos la vida como una misión, para sanar y compartir con los demás la plenitud de la vida.
• Aceptamos el desafío de vivir de manera sostenible en el mundo.
La última “forma de proceder” es aceptar el desafío de vivir de manera sostenible en el mundo y ofrecer a las comunidades escolares el desafío de convertirse en organizaciones sostenibles.
Compartí 10 consejos para ayudar a las escuelas a convertirse en organizaciones sostenibles según lo desarrollado a partir de mis experiencias trabajando con muchas escuelas, incluidas escuelas jesuitas en toda Australia:
1. Liderazgo: se ambicioso, ¿cuál es el mensaje de la cúpula?
2. Pequeños pasos: hazlo manejable y divertido.
3. Utiliza el calendario verde y organizaciones externas: busca ayuda.
4. Crea un equipo ecológico: apóyense unos a otros.
5. Crea una visión, metas, objetivos, planes e indicadores: ¿qué es el éxito?
6. Conoce tu huella, si puedes medirla puedes manejarla.
7. Incorpórate a sistemas existentes: no reinventes, usa lo que tienes.
8. Comprométete con todos: estudiantes, personal, padres y comunidad.
9. Comunica tu travesía: etiqueta y difunde.
10. Celebra tus logros.
Los miembros del personal identificaron que realmente necesitan comenzar ante todo desde el liderazgo en la escuela. El liderazgo se convirtió en un tema para una fe más profunda en acción. Una actividad divertida realizada en Zoom fue encontrar la mascota animal para las habilidades de liderazgo que cada participante tiene en el liderazgo de la sostenibilidad. Se describieron muchos animales: arañas, pájaros, perros. ¿Cuáles son los animales que tienen rasgos de liderazgo?
Esta fue una oportunidad para mostrar la necesidad de trabajar juntos, usando diferentes habilidades y no depender de una sola persona. Nos corresponde a todos asegurarnos que el mundo sea seguro, justo, limpio y viable para las generaciones futuras.
Los maestros de St Aloysius han comenzado la travesía para vincular, aprender, compartir y co-crear una escuela sostenible en la tradición jesuita. El llamado a seguir compartiendo a través de la red Ecojesuit ha comenzado y Ecojesuit está emitiendo el desafío para que las escuelas jesuitas encuentren formas de participar en la COP26 en noviembre y puedan visitar el sitio web de Ecojesuit COP26.
Esta historia también está disponible en inglés.
Sue Martin es la Encargada del Proyecto de Reconciliación con la Creación y Coordinadora del Ministerio Estar con Dios en la Naturaleza en la Provincia Australiana de la Compañía de Jesús. También se desempeña como Coordinadora Asistente para la Reconciliación con la Creación de JCAP (por sus siglas en inglés), miembro de la red Ecojesuit (GIAN-Ecology) y miembro del Consejo Asesor de la Secretaría de Justicia Social y Ecología (SJES).