Han pasado unos meses desde que algunos actores de la sociedad civil empezaron a abordar el tema del abastecimiento responsable de minerales en zonas de conflicto y de alto riesgo, comúnmente llamados “minerales de conflicto.”
El 13 de marzo 2013, el senado belga lanzó la primera iniciativa, un seminario titulado “Hacia una iniciativa de la Unión Europea sobre los “minerales de conflicto,” organizado por la Red Belga de Recursos Naturales (RBRN) y la Red Europea de África Central (EurAc), bajo la presidencia de la senadora belga Olga Zrihen.
El seminario, principalmente centrado en el contenido de la futura iniciativa europea sobre el abastecimiento responsable de los minerales en zonas de conflicto, permitió, por un lado, abrir un debate sobre este asunto entre el mundo político y miembros de la sociedad civil, y por otro lado, identificar un conjunto de cuestiones relevantes para los representantes de la sociedad civil, la primera pista sobre la estrategia a seguir sobre los minerales de conflicto, dos semanas antes de la apertura de la consulta pública.
El 3 de junio de 2013, Judith Sargentini, miembro del Parlamento Europeo, abrió las puertas del Parlamento Europeo a la sociedad civil. Tuvo lugar una conferencia sobre la iniciativa europea en “El abastecimiento responsable de minerales en zonas de conflicto y alto riesgo,” organizada el Grupo Verde/Alianza Libre en el Parlamento Europeo, EurAc, y RBRN, con el apoyo la Red de Fe y Justicia en África-Europa y el Jesuit European Social Centre (JESC). Fue una oportunidad para que distintos sectores de la sociedad civil pudiesen establecer su posición en este asunto, formular recomendaciones y comparar sus objetivos y expectativas con las de la Unidad de África Central del Servicio Europeo para la Acción Exterior-Dirección General de Comercio de la Unión Europea.
Unos días antes del cierre de la consulta pública referente a esta iniciativa europea, era crucial para el núcleo principal de la Coalición Europea de Minerales de Conflicto conformado por SOMO (Centre for Research on Multinational Corporations), CCFD-Terre Solidaire, Christian Aid, Global Witness, EurAc, CJP, IKV Pax Christi, JESC, y Justice et Paix, ampliar el debate sobre el alcance y el contenido del proyecto de ley, y sobre todo saber de qué manera esta iniciativa considera producir efectos positivos en el terreno, en términos de estabilidad y desarrollo a largo plazo.
Para ello, se profundizó en dos aspectos esenciales de esta futura iniciativa. Primero, la aplicación de los principios de las Directrices de la OCDE sobre la “diligencia razonable” como herramienta usada para aumentar la transparencia y perennidad de la cadena del abastecimiento de minerales. Y en segundo lugar, la consecución de efectos positivos en términos de desarrollo sostenible, de buena gobernabilidad del sector minero, de la economía y de las poblaciones locales en los países con riesgo de conflicto.
Como ejemplo de los minerales de conflicto, y para mostrar lo que ya se ha hecho en algunos países en riesgo y conflicto para frenar el problema, se expuso una visión general de la situación política en Colombia y la República Democrática del Congo (RDC) por parte de Ferdinand Muhigirwa Rusembuka, SJ, analista de la RDC para el Grupo Internacional de Crisis (ICG) y director del Centro de Investigaciones y Enseñanzas Arrupe en Lubumbashi, RDC, y Marc André Lagrange (ICG) y Guus Houttuin (Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea).
Gracias al alto nivel de los ponentes invitados, la conferencia fue una actividad útil y significativa. Además del mapa de ruta, la conferencia permitió conocer los planes de la UE sobre esta temática, permitiéndonos dirigir mejor la incidencia sobre esta cuestión.
Kwinja Nako Muhaya trabaja con el Jesuit European Social Centre en Bruselas, Bélgica.