Congreso Eurojess 2015: De la reflexión a una acción común para conseguir alimentos y energía para todos

Congreso Eurojess 2015: De la reflexión a una acción común para conseguir alimentos y energía para todos

Foto de: expo2015.org
Foto de: expo2015.org

Josep F Mària, SJ

Bajo el título “Alimentos y energía para todos: un discernimiento común para comprometerse desde la reflexión común hasta la acción común” tuvo lugar el Congreso Eurojess 2015  entre el 24 y el 28 de agosto de 2015, en Milán que reunió a Jesuitas Europeos en Ciencias Sociales (Eurojess) y algunos colaboradores.

Eurojess es un grupo de jesuitas y colaboradores en Europa involucrados en el análisis y trabajo social, y que se reúnen cada dos años. Más allá de una reflexión teórica sobre la cuestión de los alimentos y de la energía, el objetivo era realizar un proceso de discernimiento ignaciano que nos llevara desde la reflexión teórica sobre estos temas hasta el descubrimiento de guías para una acción social transformadora. La presencia de dirigentes y miembros de centros sociales europeos garantizaba que dichas guías eran susceptibles de ser aplicadas por dichos centros: individualmente o en coalición a nivel europeo.

Primer día: definiendo el escenario

La primera sesión consistió en la introducción al Congreso, que se abrió con el trabajo que habían estado desarrollando dos centros sociales: CERAS  en París y Aggiornamenti Sociali  en Milán.

En primer lugar, CERAS estuvo reflexionando a fondo sobre la necesidad y los retos de una “Transición energética” con ocasión de un Congreso de la Asociación Scribani  en París en 2014. Y en segundo lugar, Aggiornamenti Sociali organizó una serie de seminarios en Milán y Padova sobre “Alimentar el planeta” entre octubre y noviembre de 2014, como preparación de la Expo 2015 en Milán. Es por ello que la mañana del primer día del congreso de Eurojess estuvo dedicado a la presentación de las principales ideas de la transición energética (Marie Drique, CERAS) y de la alimentación del planeta (Chiara Tintori, Aggiornamenti Sociali). Por la tarde los congresistas fuimos a la Expo 2015.

De la presentación de Marie Drique, uno de los puntos fuertes fue el conjunto de plataformas que posibilitó el estudio de CERAS a través de seminarios y que reuniones a representantes de empresas, académicos, grupos de trabajo con gente pobre, una plataforma de la sociedad civil (ONGs, sindicatos, movimientos de jóvenes y educativos), y un comité científico multidisciplinario para realizar su estudio, que aparece en un número de la Revista Projet, que CERAS edita.

El estudio tiene la virtud de enfocar el tema energético como una cuestión social y política, y muestra círculos viciosos de pobreza en que el factor energético contribuye a la acentuación y la perpetuación de la pobreza. La necesidad de una tensión que nos acompañaría durante todo el Congreso: el problema social (pobreza energética) es de corto plazo y el ecológico (transición energética) de largo plazo: ¿cómo conjugarlos?¿hasta qué punto hay que sacrificar el bienestar presente de los pobres para tener un futuro ecológicamente sostenible para todos?

Chiara Tintori presentó los trabajos desarrollados por Aggiornamenti Sociali sobre alimentación, que organizó unos seminarios en Milán y Padova sobre el tema “Alimentando el planeta” en octubre y noviembre de 2014, en relación con la Expo 2015  en Milán. Los tres talleres que había organizado Aggiornamenti versaban sobre: alimentación, entorno natural y estilos de vida; el derecho a la alimentación, alimentos y derechos; alimentos, culturas y religiones.

Segundo día: Experiencias vividas y cambio social

Tras la definición del escenario, el segundo día presentaba experiencias vividas en relación con campañas o acciones en temas de alimentación y energía que llevaran a cambio social.

Tuvimos, primero, una presentación de Michel Griffon, agronomista, consultor del gobierno de Francia en temas de alimentación en países pobres y miembro de la redacción de la revista Projet. Este activista e intelectual cualificado presentó los diversos riesgos que deben gestionar nuestras sociedades actuales y los dilemas a que se enfrentan los gestores de dichos riesgos. Uno de dichos dilemas es la tensión entre las exigencias de la acción política y los aspectos técnicos de los problemas que los políticos deben gestionar. Griffon sostiene que los políticos por ellos mismos no pueden resolver convenientemente problemas, y deben ser, por un lado, empujados por plataformas de la sociedad civil con valores universales compartidos; y por el otro, asesorados por técnicos que conozcan y dominen la complejidad de cada asunto.

Philippe Lamberts, eurodiputado belga de “los Verdes” y de profundas convicciones cristinas, presentó la situación mundial y europea en toda su urgencia social y ecológica.

Por ejemplo, incluso durante los años previos a la crisis financiera europea de 2007, en la mayoría de países europeos la desigualdad (índice de Gini) ya estaba creciendo. Presentó también un interesante cuadro en que se muestran los principales elementos químicos de la tabla periódica que están en proceso de extinción. La respuesta a estos retos pasa, según Lamberts, por un cambio social que incorpore: a) Desde abajo hacia arriba: economía social y solidaria, pequeños cambios energéticos locales, cambios en las conductas individuales; b) De arriba abajo: presión sobre los políticos y los grupos empresariales que no contribuyen a la sostenibilidad medioambiental ni al progreso social.

Al final de la segunda jornada tuvimos dos testimonios local de grupos que trabajan por el cambio social y medioambiental: Paolo Petracca, dirigente lombardo de Acción Católica de Trabajadores Italianos (ACLI), y Paolo Pastore, director de la organización de comercio justo Fairtrade Italia.

Tercer día: Teología, espiritualidad e incidencia política

Tras el análisis de experiencias vividas y procesos de cambio, llegó la reflexión teológica y espiritual, con una aplicación de la espiritualidad ignaciana a la incidencia.

La reflexión teológica y espiritual corrió a cargo, en primer lugar, de Prem Xalxo, jesuita indio profesor de ética ecológica en la Universidad Gregoriana. Nos presentó con detalle e inteligencia la encíclica Laudato si’ del papa Francisco. Una frase sintetizaba su exposición: la encíclica presenta evidencia científica del cambio climático y del deterioro medioambiental y urge religiosa y éticamente a tomar medidas eficaces para luchar contra dichos problemas medioambientales. Xalxo destacó de nuevo la tensión entre los problemas medioambientales y los problemas sociales: una tensión que el papa Francisco no desea resolver sino que, por el contrario, urge a la sociedad a llevarlo a cabo correctamente.

La segunda reflexión teológica fue brindada por Grégoire Catta, jesuita francés que acaba de terminar la tesis doctoral de teología en Colegio de Boston y se incorpora al Centre Sèvres  y a CERAS. Catta reflexionó también sobre la encíclica del papa Francisco, defendiendo que dicha encíclica profundizaba en la idea de que tanto los pobres como la naturaleza son nuestros maestros. No se trata ya de preocuparse por la pobreza o por el medio ambiente, sino de dar un paso más y reconocer que los pobres y la naturaleza cambian nuestra manera de vivir.

La aplicación de la espiritualidad ignaciana a la incidencia ignaciana fue desarrollada con el testimonio de una organización global jesuita: el JRS. Su director Internacional, Peter Balleis, presentó la misión del Servicio Jesuita a Migrantes (JRS) – acompañar, servir y hacer incidencia en favor de los refugiados – una organización global de jesuita que los vínculos con nacionales e internacionales campañas en favor de los refugiados, desde la perspectiva de las tres virtudes teologales de fe, caridad y esperanza.

Como se explica en su página web, Eurojess es la red de jesuitas en Europa destinada a fomentar los debates y diálogos sobre temas sociales. Durante los últimos dos años, algunos se dedicaban a actividades en la transición energética, la alimentación del planeta, el acceso a agua potable, y el cambio climático. Los retos sociales y ambientales que Laudato si’ destaca reflejan la urgencia fundamental por el cual éstos deben ser tratados. El objetivo del Congreso Eurojess 2015 es identificar los desafíos comunes de estas cuestiones, las acciones específicas que se necesitan, y para reflexionar sobre la posible compromiso conjunto. Al ir a Milán, el congreso fue capaz de tomar ventaja de la Feria Mundial cuyo tema se centró en “Alimentar el planeta” y donde Aggiornamenti Sociali ha participado en colaboración con la Santa Sede, Caritas Internationalis, y otras organizaciones cristianas y no cristianas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *