
Pedro Walpole, SJ
La identidad cultural y personal son centrales en la formación de actitudes medioambientales durante la escuela primaria y secundaria en la comunidad de Pulangiyen, una comunidad indígena en las tierras altas del norte de Mindanao en Filipinas.
El Centro Cultural Educativo Apu Palamguwan (APC) es una escuela que emergió de los deseos de los habitantes de Pulangiyen, junto al río Pulangi en Mindanao.
Los niños de 10 aldeas de alrededor vienen a la escuela donde su lengua materna es el medio principal de aprendizaje. Los estudios de los niños, y el aprendizaje de las competencias básicas, están basados en su concepto del mundo que está lleno de significado. Aprenden la lengua nacional de Filipinas y el inglés como asignaturas, adquiriendo nuevas habilidades lingüísticas a partir de su fuerte marco conceptual como ciudadanos de Pinulangiyen.

A los niños se les provee de apoyo no sólo para el aprendizaje en sus casas sino también para el aprendizaje de sus propias culturas. Las prácticas agrícolas tradicionales, las montañas y los ríos de la zona, son un ambiente propicio para el aprendizaje y la identidad. Experimentando el significado, y el valor de todo ello, a través de un programa que ha incorporado los elementos culturales, ha reforzado sobremanera a los niños y a los jóvenes de estas comunidades que entran en contacto con aquellos que viven abajo en el valle, o en las ciudades, en un grado de igualdad como no habían sentido nunca antes.
Para los temas de clase se recurre a las narraciones de su tradición. Los niños visitan los diferentes tipos de bosques y conocen los diferentes usos de la tierra de la comunidad para aprender sobre la diversidad de la vida y de las relaciones, para aprender sobre el agua, la tierra y el clima. Las actividades les enseñan a conocer los recursos naturales utilizados en la artesanía local, los tejidos y los utensilios cotidianos de las diferentes familias.
En particular, son conscientes de cómo mantener los recursos hídricos limpios y saneados. Aprenden sobre la vegetación autóctona de la zona, y después de haber padecido un largo periodo de explotación de la madera, descubren la regeneración natural de los bosques mediante técnicas de plantación y de reserva de semillas. Nuestros árboles tardan más de 60 años en crecer, por eso plantar árboles es un modo de expresar que la comunidad permanecerá en la región cuando ellos sean también ancianos.
La atención está puesta ahora en cómo rehabilitar los arroyos que se han secado, plantando sus riveras y manteniendo los animales de granja fuera de las zonas más dañadas. Esto aumenta los servicios ecológicos para todos al tiempo que se asegura para el futuro el medioambiente local. Aunque hoy se habla mucho de todo esto todavía quedan muchos costes políticos y de transacción que pagar para que esos beneficios lleguen a la comunidad. Apoyar este comportamiento de la comunidad, y de los niños, es importante para conservar su identidad y su liderazgo en una sociedad más amplia. Muchos niños una vez que se hacen mayores abandonan la región, pero su identidad como individuos de Pulagiyen, y el tiempo vivido en los bosques, eso nunca les deja.
La escuela no es sólo una escuela, es una forma de vida. La vida diaria de todos y cada uno está afectada por lo que pase en la escuela. Lo que aprenden los niños también lo aprenden, y lo practican, las familias. De todo ello se beneficia el medio ambiente.

Las líneas de actuación actualmente son: asegurar que la tierra permanece en manos de los indígenas, negociar una zona de paz más amplia y más reconocida, proteger las zonas forestales mejorando los ingresos por actividades agroforestales, revisar el programa educativo, mejorar las opciones de los jóvenes, y diseñar mejores relaciones de autoridad y una cultura de sostenibilidad para este proceso. Parece una lista demasiado extensa y compleja, y siempre con la sensación de no tener tiempo, pero los más interesados en que esto suceda son los jóvenes.
Conózcanos en el website de APC .
Pedro Walpole SJ es el Director Ejecutivo de Centro Educativo y Cultural de Apu Palamguwan y se le puede contactar a través de su email pedro(at)apc.essc.org.ph.