Dimensión ecológica de las migraciones internas y los desplazados

Dimensión ecológica de las migraciones internas y los desplazados

Inundaciones en Haití. Foto de: policyinnovations.org

Mariel de Jesus

En una conferencia organizada por institutos y universidades jesuitas de Filipinas y Europa, se trataron cuatro temáticas como los impulsores de la migración interna: los medios de subsistencia, la tenencia de los recursos, la vulnerabilidad a los riesgos ambientales y los conflictos.

La ecología es vista como una dimensión crítica y un tema transversal en el debate sobre la migración y los desplazados.  El potencial de los medios de subsistencia sigue siendo un importante factor de atracción para la migración.  Los recursos naturales de las comunidades dependen de buscar mejores oportunidades de subsistencia, así como la tenencia de los recursos.  El impacto del cambio climático se hace sentir también, cuando las comunidades tienen que lidiar con la amenaza de fenómenos meteorológicos extremos, así como por el desafío más largo plazo planteado por el aumento del nivel del mar.  Además, las personas se enfrentan a decisiones difíciles en términos de movimiento lejos de sus hogares hacia áreas con un alto riesgo de desastres naturales.

Las Universidades de la Compañía y determinadas organizaciones están explorando maneras de involucrar a los problemas de los pueblos desplazadas internamente (PDI) a través de la investigación académica y la respuesta de la comunidad.  La migración interna es un problema multidimensional, y una amplia gama de herramientas y perspectivas son necesarias para hacerle frente.

Las actividades del Servicios Jesuita para los Refugiados en Asia Pacífico muestran que la respuesta efectiva a la migración interna debe ir mucho más allá del simple bienestar social.  Cuando las organizaciones de ayuda y socorro a menudo tratan de hacer frente a los desplazados internos sobre la base de “curar” los problemas, no logran reconocer la capacidad de los propios desplazados internos.  La migración interna es el resultado de una compleja toma de decisiones por parte de los desplazados internos.  En los casos en que se ven obligados a la evacuación debido a desastres naturales, las personas desplazadas deben lidiar con las decisiones sobre dónde ir y qué hacer a continuación.

La Universidad Xavier en Cagayan de Oro, en Filipinas, asistió de primera mano a las necesidades de las personas desplazadas cuando Tifón Sendong devastó las comunidades que viven a orillas del río Cagayan el año pasado.  La universidad creó un sitio de reubicación en una zona segura, pero ahora se da cuenta de que tiene que hacer frente a otros retos, como garantizar el acceso a los medios de subsistencia.  Lejos de ser una solución definitiva, el traslado fue sólo el primer paso de un largo proceso de recuperación y rehabilitación.

Conferencia sobre migraciones internas y desplazados, con Universidades e Institutos europeos y Filipinos de los jesuitas. Foto de: ESSC

La conferencia proporcionó una orientación inicial a este complejo fenómeno, y los académicos y profesionales de la asistencia acordaron de que la migración debía tener mayor importancia en la agenda global de la investigación.  Aparte de la investigación sin embargo, existe también la necesidad de prestar atención y concentrarse de manera más eficaz para responder a las necesidades de las personas desplazadas, en particular para reducir su vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación y resistencia.

“Búsqueda de seguridad: la comprensión de los factores que afectan a la circulación de personas” (Seeking Out Security: Understanding the factors affecting the movement of people) fue el título de los tres días de conferencia tenidos el pasado mes de mayo de 2012 en Davao, Filipinas.  El Instituto de Ciencia Medioambiental para el Cambio Social organizó la conferencia, en colaboración con el Ateneo de Davao y el Instituto Tropical para los Estudios del Clima.  El evento fue organizado también por los socios europeos del Departamento de Geografía de la Universidad de Notre Dame De La Paix-Namur y apoyado por la Comisión Universitaria para el Desarrollo del gobierno belga.

Mariel de Jesus trabaja en el Instituto de Ciencia Medioambiental para el Cambio Social, institución de investigación  de la Compañía en Filipinas, y es asistente en el desarrollo de la agenda ecológica del grupo de trabajo sobre ecología de la  JCAP y comunicaciones.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *