
(Segunda de tres partes)
Wendy Clavano, PhD
A medida que la Tierra gira alrededor del sol y la energía se mueve de la línea ecuatorial hacia los polos, el sistema océano-atmósfera responde mediante la creación de corrientes en el océano, donde en lugares son suficientemente grandes como para ser esencialmente permanente. A medida que los vientos alisios soplan hacia el oeste, justo por encima del ecuador, el agua es empujada hacia arriba en el Pacífico occidental causando que los niveles del mar sean más altos que los del lado oriental. El nivel del mar se afecta a medida que el eje de la Tierra se inclina, las estaciones cambian y cambia el balance de energía.
El cambio global del nivel del mar es un fenómeno que se considera a escalas temporales decenales o más. Sin embargo, esta variación climática afecta el clima en una temporada, así como año a año. La comprensión de estos efectos es importante para responder más eficazmente a los impactos del aumento del nivel del mar que se producen en el corto plazo.
En el artículo anterior, hablamos sobre la variabilidad espacial de los niveles del mar alrededor de las Filipinas. Los datos de los altímetros de satélites que miden la altura de la superficie del mar en diferentes puntos que cubren la Tierra en las últimas dos décadas revelan que las tasas de cambio varían de una zona a otra. La variabilidad se observa también al analizar los datos en períodos de tiempo inferiores a un año.

Tomemos en cuenta las temporadas en que la baja presión atmosférica y vientos más fuertes provocan mayores niveles del mar alrededor de las Filipinas: el monzón de verano por lo general dura entre tres a cuatro meses centrados en Agosto, mientras que el monzón de invierno suele ser más corta y comienza en Diciembre. Las cifras ponen de manifiesto las medias en anomalías de altura de la superficie del mar de los períodos de Julio a Septiembre y Diciembre y Febrero, respectivamente, para cada año entre 1993 y 2009.
Los cambios en el nivel del mar se mide tomando la diferencia entre el nivel del mar promedio a largo plazo y las medidas de la altura de la superficie del mar realizado en un punto durante un tiempo determinado. El uso del término anomalía se refiere a esta desviación en el nivel del mar esperado. Los vientos del oeste son más fuertes y la diferencia de temperatura entre la tierra y el mar es más grande durante el monzón de verano. Así, grandes áreas del océano que rodea a las Filipinas tienen los niveles del mar que son mayores que el promedio en este momento. El monzón de invierno es un período más leve que causa un nivel del mar más bajo de lo normal. En 1997, el nivel del mar fue inusualmente bajo durante los dos monzones.
Una mirada más cercana revela que en los dos monzones, los patrones de los niveles de agua inusualmente altos son evidentes en los años alrededor de 1998-2000 y 2007-2009. Resulta que estos períodos se asocian con un interruptor fuerte entre las fases cálidas y frías del fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS). Cuando los vientos alisios que soplan del oeste debilitan, una piscina de agua caliente persiste en el Pacífico oriental en vez de ser empujados al oeste. El ambiente caliente hace que la humedad aumente y las tormentas se desarrollan allí. Como los vientos se fortalecen el área de la formación de tormentas es empujada hacia el oeste, aumentando el potencial de ciclones tropicales que tocan tierra.
Una transición rápida entre los extremos refleja las condiciones más inusuales. El mayor nivel de agua durante el monzón de verano para todos los años considerados es una anomalía de unos 36 milímetros y manchas de agua de muy alto nivel se produjeron en la costa oriental de Filipinas, y a lo largo del noroeste de Luzón. Más inusuales son los altos niveles de agua durante el monzón de invierno. Cuando esto ocurre, los niveles de agua en los mares de Filipinas del sur y central puede ser tan alta como 22 milímetros por encima de lo normal.

Anomalías del nivel del mar a corto plazo, como los promedios de tres meses considerados no indican una inmersión permanente de la tierra. Sólo un aumento promedio de largo plazo sugiere que la tierra se puede perder con la crecida de las aguas. Cuando las anomalías se desvían significativamente de la media a largo plazo existe, sin embargo, la posibilidad de inundaciones costeras más grave, que se debatirá en el próximo artículo.
Incluso la inundación intermitente de agua de mar puede dañar permanentemente la tierra mediante la reducción de la fertilidad del suelo. La rehabilitación del suelo, mientras que es posible, puede ser más cara que la conversión a otros usos. Muchos campos de arroz en Luzón Central ya lo largo de la bahía de Manila se han convertido recientemente a estanques de peces debido a la salinización. A su vez, cualquier cambio en la interacción entre el agua salada y agua dulce puede reducir la capacidad de almacenamiento de los acuíferos de agua dulce. ¿Qué impacto tendrá esto depende de los servicios ambientales que estos acuíferos proporcionan.
Una de las estrategias de adaptación a los impactos del aumento del nivel del mar es la de aprender haciendo. Cuando la tierra deja de estar disponible para un uso que convierte a otra. Si el agua subterránea llega a ser demasiado salada para beber, otros recursos de agua dulce se encuentran.
La ciencia nos provee de lo que podemos conocer en el medio natural. ¿Qué otras cosas podemos saber?
- ¿Son los sistemas socio-económicos, culturales y ambientales lo suficientemente resistente como para manejar el cambio constante?
- ¿Qué tan rápidas deben ser estas adaptaciones?
- ¿Qué enfoques podrían estar al servicio de una comunidad en particular y qué tan exitosa puede ser la adaptación a los cambios ambientales?
- ¿Cómo podría afectar la acción en un área a otras comunidades o sistemas relacionados, humanos o naturales?
- En situaciones donde el alojamiento se puede sostener (por ejemplo, elevar las estructuras existentes), es la medida de menor costo?
- ¿Dónde retiro es la única opción (por ejemplo, trasladarse a un terreno más alto), hace esto desplazar o destruir otros recursos?
- Cuando la defensa es viable en el corto plazo (por ejemplo, la construcción de rompe olas), ¿pueden esto permitir la transición a soluciones a largo plazo y sostenibles?
Las diferentes comunidades tendrán una variedad de medios y capacidades para acercarse a la forma única en que el nivel del mar va a afectar. No hay respuestas fáciles que pueden ser de aplicación universal. Será necesario dejar espacio para encontrar la manera creativa y acercarse a óptimas soluciones que tal vez combinen refugio, protección y alojamiento en un área. Acciones de gestión, más que una respuesta reactiva, proporcionarán una sensación de control que reduzca el riesgo global y sus efectos. Considerar anticipadamente las opciones de respuesta también puede llegar a ser más costo-efectiva.
A medida que la sociedad se vuelve más compleja, también lo hace su relación con el medio ambiente. Cuanto más dependemos de la naturaleza esta se vuelve más frágil y particular atención deberá de tomarse para continuar el desarrollo de la solidaridad humana. Si la violencia debido a los conflictos de recursos u otras causas se debe evitar, entonces los valores culturales necesitan ser reconsiderados. Pero, ¿qué podemos saber ahora para estimular la acción en la dirección correcta? Aquí es donde entra en juego la ciencia. Mientras la comunidad científica se esfuerza por comprender mejor el sistema terrestre y ofrece información sobre el cambio del nivel del mar que es útil si se comunica correctamente. ¿Cómo incorporemos este conocimiento ayudará a lograr la justicia social y ambiental.
Recursos y Referencias
- Temas generales de ciencias de la tierra incluyendo la subida del nivel del mar y el fenómeno de El Niño se puede encontrar en línea en la Enciclopedia de la Tierra .
- La relación entre los eventos ENOS y el nivel medio mundial del mar se muestra en un gráfico por la Universidad de Colorado Grupo de Investigación del Nivel del Mar. Otro material sobre el cambio del nivel del mar se encuentra disponible en la página web.
- Las condiciones actuales del ENSO son supervisados por Administración Filipina de Servicios Atmosféricos, Geofísicos y Astronómicos de la (PAG-ASA), ir a y busque en climatología y agrometeorología.
El Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra de la Administracion Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) también supervisarlas condiciones de ENSO, con los datos aquí. - Con el fin de determinar la fase actual del ENOS, el Oceanic Niño Index (ONI) se puede utilizar.
Un trabajo valioso en el cambio del nivel del mar se está llevando a cabo en la Universidad de las Filipinas Instituto de Ciencias Marinas, en particular la de Fernando P. Siringan. - KS Rodolfo y Siringan FP discuten el hundimiento y el cambio relativo del nivel del mar en la bahía de Manila en un artículo publicado en 2006 en las revistas de Desastres, “El aumento global del nivel del mar es reconocido Reconocido, pero las inundaciones provocadas por hundimiento antropogénico del suelo es ignorado en el norte de la bahía de Manila, Filipinas.” (pdf)
- El impacto de un evento depende de la capacidad de una comunidad para responder, la efectividad de cualquier preparación, así como la forma de sus valores culturales juegan a cabo durante un después de la ocurrencia. ¿Cómo se mide la resistencia? Una nota de orientación emitido en 2007 por el Grupo de Coordinación de Reducción de Riesgos de Desastres del Departamento Interinstitucional del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID), puede facilitar esta tarea. “Características de una comunidad resistente a los desastres: una nota de orientación” . Un seguimiento a la publicación en 2011 también está disponible. “Definición de resistencia ante los desastres: Un documento conceptual del DFID” (pdf)

Wendy Clavano es un investigador científico de Estudios Medioambientales para el Cambio Climático, organización jesuita en Filipinas. Lleva a cabo investigaciones sobre el aumento del nivel del mar y su impacto en determinadas áreas de Filipinas. Es doctor por la Cornell University con una especial formación en sensores remotos y sistemas de análisis. Pueden contactar con él en wrclavano(at)gmail.com.