El cambio de los niveles del mar: el contexto global y la vulnerabilidad de las costas de Filipinas

El cambio de los niveles del mar: el contexto global y la vulnerabilidad de las costas de Filipinas

Davao City y su costa. Foto de: Pedro Walpole

Wendy Clavano, PhD

(Primero de una trilogía)

Los niveles marítimos están cambiando e  todo el planeta y aunque una variación natural es previsible sin embargo, globalmente se observa un aumento por encima de la media.  Este artículo, el primero de una serie de tres, tratará de dar una información acerca de las principales causas de este cambio, porque varía según las zonas, cómo las  estaciones del año y El Niño afectan a los niveles del agua, y que efectos produce el aumento del nivel del mar en la frecuencia de las inundaciones costeras.

La intención es impulsar una discusión sobre que riesgos entraña para Filipinas en general y cómo podría evaluarse también a escala local dicho impacto.  Aunque al centrarnos en Filipinas supone una presentación local, las ideas generales se pueden aplicar a otras muchas zonas ya que ofrece perspectivas sugerentes.

El nivel del mar a nivel global: cambios y perspectiva de crecimiento

los indicadores directos, tales como los niveles de agua relativos en referencia a marcas establecidas en la costa así como indicadores indirectos como las estructuras de los arrecifes de coral han sido utilizados para analizar los cambios de los niveles del mar en todas partes del mundo. Los factores principales que contribuyen al cambio actual son  debidos a la expansió térmica de los océanos, al calentamiento de la superficie, al deterrimiento de los glaciares, a la pérdida de hielo en Groenlandia y laantártida. Todo esto es consecuencia del aunmento de la temperatura del aire.

Aunque es dificil valorar el cambio del nivel del mar, sin entrar a debatir sobre si la tendencia del calentamiento es debido a causas naturales o a la acción del hombre, sería oportuno dar un paso atrás y comenzar desde el punto de vista de que el nivel del mar está creciendo y que previsiblemnte continuará esta tendencia las próximas décadas.  Algunos llaman a esto la perspectiva creciente del nivel del mar. Una visión objetiva usando lo que la ciencia nos puede decir puede capacitarnos a una mejor comprensión y permitirnos una respuesta adecuada a esta situación.

Desde hace casi dos décadas, altímetros situados ensatélites miden la altura de la superficie del mar, nos proporcionan una visión global del cambio del nivel del mar y nos permite controlar la evolución en tiempo real. El nivel del agua en algunas áreas está disminuyendo, en otros está aumentando. El descenso del nivel del mar está a menudo relacionado al movimiento vertical del suelo como reacción isostática glaciar, esto es que el suelo crece en altura debido a la disminución de la presión que se ejercía sobre él por el hielo acumulado sobre la tierra. Esta reacción del suelo tarda miles de años y las medidas de crecimiento son del orden de 10 milímetros por año. Un ejemplo de este crecimiento terrestre lo podemos observar en lugares como el Mar Báltico y en la bahía de Hudson entre otros.

Figure 1, La altura del mar en 2050.

El creimiento del mar entre 1992-2011

En el periodo 1992-2011, se observó que el nivel global del mar creció en una proporciónn de 3.1 (±0.4) milimetros por año. Esta proporción es una media global y podemos decir que es el resultado de la media de la superficie del océano en distintos lugares. Sin embargo, si limitamos el área a la zona de Filipinas entonces descubrimos que el resultado en el mismo periodo de tiempo es de 5.8(±0.6) milímetros por año.

Esta es más compleja debido a la dinámica atmosférica sobre el oceano. El agua es empujada a través del Pacífico hacia las Filipinas con lo que se conoce como el giro subtropical del pácifico norte. Se trata de la circulación de agua en sentido de las agujas del reloj en torno a un área de alta presión en el norte de la cuenca del Océano Pacífico debido a la rotación de la Tierra.

Por otra parte, los vientos alisios que soplan hacia el oeste a lo largo de la latitud de las Filipinas ayudar a intensificar la corriente que fluye hacia el norte cuando se encuentra con la costa de Filipinas. En el lado opuesto del Pacífico, el agua se separa de la tierra, lo que provoca un nivel del mar más bajo. Los factores locales también afectan a los niveles del mar. Las interacciones entre la fisiografía, la actividad tectónica, las mareas interiores, los patrones climáticos y los efectos climáticos influyen en los niveles de agua en lugares concretos que difieren de los niveles en otras áreas. Por lo tanto, los niveles del mar varían de una zona costera a otro dependiendo de las condiciones locales.

Suponiendo que el ritmo de cambio del nivel del mar alrededor de las Filipinas para el período 1992-2011 no cambiase, se podría esperar un aumento del nivel del agua en unos 20 cm en los próximos 40 años. La Figura 1 muestra el aumento absoluto del nivel del mar alrededor de la costa de Filipinas en 2050. Esto es en adición al nivel medio de crecimiento del agua en cualquier otro sitio. Teniendo en cuenta la variación espacial, las más altas se esperan a lo largo de la costa del Pacífico, desde Samar hasta el este de Mindanao, las Zamboangas, y las provincias de la isla de Romblon y Marinduque en el mar de Sibuyan

Vulnerabilidad de las costas de Filipinas

Como los niveles de agua varían, también lo hacen los efectos sobre las costas en función de unos factores principalmente: la erosionabilidad del relieve de la costa, el ritmo de cambio a lo largo de la costa, esto es la rápidez de cambio de la tierra debido a la erosión o a los sedimentos que ésta construye, la vertiente costera, las alturas de las olas a lo largo de la costa, y la amplitud de la marea. Para simplificar, se excluye la información sobre la dinámica geográfica de la costa, pero si tenemos en cuenta todos los demás parámetros, se puede crear un índice de vulnerabilidad de la costa de Filipinas.

La figura 2 presenta el riesgo relativo de las diferentes áreas en este tipo de análisis. La variabilidad se presenta aquí más alta en comparación con los resultados anteriores que sólo muestran el aumento absoluto del nivel del mar. Las zonas de alto riesgo en este caso incluyen ahora las costas del Golfo de Lingayen (La Unión y Pangasinan), la Bahía Lamon (Quezon y Camarines Norte), el Mar de Camotes (oeste de Leyte, Bohol norte, noreste y Cebú), el estrecho de Guimaras (en su mayoría a lo largo del noroeste de Negros Occidental y Guimaras), el centro del Mar Sulu (Archipiélago Cuyo), la bahía de Iligan (en particular, Misamis Occidental), el norte de Zamboanga, y la bahía de Bislig (Surigao del Sur).

El cambio del nivel del mar que se espera en las costas y otros factores geofísicos que determinan la vulnerabilidad ayudan a identificar las secciones de la costa de Filipinas que se verán más afectadas. Y ésto se producirá más por la combinación de los factores que por el simple aumento del nivel de agua. Estos índices ofrecen una perspectiva nacional y son sólo un paso preliminar para la discusión de lo que puede ser conocido y la mejor manera de responder.

Otros parámetros medioambientales

Para simplificar el análisis actual, vamos a excluir otros parámetros medioambientales que cambian el índice de vulnerabilidad. Uno de ellos es el movimiento vertical de tierras. La mayor parte del archipiélago filipino está situado sobre un complejo sistema de deformaciones en el límite entre la placa Euroasiática y la placa del Mar de Filipinas. Entre lss fuerzas que contrarrestan el aumento relativo del nivel del mar se incluyen las tierras que se elevan debido a la actividad tectónica. Como las placas tectónicas se mueven una hacia la otra, la tierra es empujada hacia arriba donde colisionan. Las zonas costeras en el oeste de Pangasinan, Bohol, y el este de Davao Oriental, por ejemplo, están aumentando a ritmos diferentes, aunque ninguna de ellas tan rápido como el ritmo de crecimiento del nivel del mar.

El hundimiento de la tierra es también un efecto de las fuerzas naturales. Sin embargo, el hundimiento inducido por la actividad humana ha provocado un aumento más significativo del producido por el aumento del nivel del mar. La extracción de agua subterránea está ahondando partes de la tierra que llegan en algunas zonas hasta medio metro anual en algunas zonas metropolitanas de Manila.  Grandes deltas fluviales de Asia, con altas densidades de población se enfrentan a similares problemas de gestión del agua que están vinculados a los impactos del aumento del nivel del mar.

El aumento del nivel del agua del mar también suponen la salinización potencial de los recursos de agua dulce. Lo que solían ser áreas de cultivo de arroz en algunas zonas de Luzón Central se han convertido en estanques de peces. La sal en algunos tipos de suelos, una vez inundados con agua de mar, es difícil de quitar. Otros impactos significativos del aumento de los niveles del agua son llega a niveles extremos, que se discutirán en el último artículo de esta serie.

Figure 2, La vulnerabilidad de las zonas costeras nos muestran el riesgo que el aumento del nivel del mar provocaría a lo largo de las costas de Filipinas. Los parámetros utilizados para crear un índice se adaptan a las circunstancias propias de Filipinas con lo que los resultados son sólo valores relativos comparables solo dentro de la misma región.

Respuesta al aumento del nivel del mar

En cierto modo, hay más certeza del aumento del nivel del mar que en el valor futuro de los recursos costeros. El cambio gradual permitirá ajustes graduales de los precios, pero el impacto de una alteración drástica sería probablemente muy perjudicial. Y eso es sólo el aspecto económico del problema.

La discusión se limita deliberadamente a la adaptación de los enfoques. Toda medida adoptada para frenar o detener realmente los impactos del aumento del nivel del mar parece inútil a corto plazo, pero se espera que Filipinas incorpore los esfuerzos de mitigación, ya que fortalecería su capacidad para responder a los cambios ambientales, con eficacia y de un manera oportuna.

Para centrarse en las prioridades de una provincia o región, los análisis de vulnerabilidad deben ser concretos para identificar la mayor parte posible de las zonas de riesgo. Para dar prioridad a las zonas vulnerables y en situación de riesgo, lo ideal sería incluir factores sociales, tales como los sitios de valor cultural, el capital humano, y la capacidad de una comunidad para adaptarse a los cambios. Otras pérdidas que puedan ocasionarse debido a los desastres deben ser parte de la prioritizaton incluyendo la inversión en infraestructura y los servicios ambientales que ofrece un ecosistema determinado, a los cuales generalmente no se les asignan valores en sentido puramente económico.

Por último, la susceptibilidad de una comunidad a los efectos producidos por los cambios en los niveles del mar dependerá de la interacción entre los entornos humanos y naturales, sin olvidar que la naturaleza tiene su propio nivel de capacidad de recuperación. El respeto es necesario para permitir que el gobierno y las comunidades, incluida la industria, actúen en esta materia según las capacidades que cada uno tenga. Es nuestra responsabilidad buscar respuestas a nuestras preguntas y entender la información disponible para profundizar y dar calidad a nuestro trabajo.

Recursos y referencias

•           El Centro Nacional Francés de estudios espaciales (CNES) mantiene AVISO, el cual proporciona los datos científicos de los satélites que incluyen la altura global de la superficie marítima, la altura de las olas y el nivel de las mareas.

•            Usamos los datos de alta resolución sobre el estado de las costas (GSHHS), actualizado el 14 de julio de 2011.

•            Usamos la combinación de datos de GEBCO y las bases de datos de Smith y Sandwell, la llamada S2004, se usan para la topografía y batimetría, actualizado el 22 de junio de 2011.

•           La autoridad de información de recursos y mapas (NAMRIA) es la agencia central de mapas del gobierno filipino.  Ellos ofrecen servicios de mapas y como autoridad mantiene la linea de referencia para las investigaciones geodésicas, las cuales incluyen el control de la altura de las mareas.

•           la información sobre las fallas y fosas en Filipinas son ofrecidas por el Instituto Filipino de Vulcanología y sismología (PHIVOLCS).

•           La conferencia internacional sobre el cambio climático (IPCC) ofrece informes y material suplementario sobre el cambio climático.  El grupo de trabajo II ofrece informes sobre desarrollo en siete pasos para valorar la necesidad de la mitigación y/o adaptación para reducir los riesgos ocasionados por el cambio climático.   Un informe especial sobre “desastres y eventos extremos metereológicos” ha sido recientemente publicado.

•            Recursos para la formación y aprendizaje para la comunidad geocientífica están disponibles en MetEd.  Los módulos de aprendizaje incluyen temas como la metereología tropical, el cambio climático en las costas, y el análisis de la frecuencia de las inundaciones.

•           El centro de educacion para las ciencias oceánicas (COSEE) de la Universidad de Maine en 2007 compartió  sus investigaciones sobre la “Expansión termal en el aumento del nivel del mar“.

•           Para mostrar la variabilidad regional del nivel del mar, la Universidad de Colorado creço un grupo de trabajo que dividió el Oceano en diferentes regiones  “Nivel Regional del Mar de Series de Tiempo“.

•           La complejidad de los parámetros físicos que determinan cómo un área costera soportará la subidad del nivel marítimo se simplifica con el índice de vulnerabilidad costera (CVI).  Un ejemplo de su aplicabilidad fue presentado en el estudio presentado por US Geological Survey en.

•           Los parámetros geofísicos definen las carácterísticas medioambientales de un área. Conbinando estos datos con factores humanos de vulnerabilidad ofrecen una panorámica de la interacción entre los seres humanos y el medio ambiente.  El observatorio de Manila en 2005 produjo mapas relevantes en este sentido. “Cartografía de la vulnerabilidad a los desastres ambientales de Filipinas

 

Wendy Clavano

Wendy Clavano es un investigador científico de estudios medioambientales para el cambio climático, organización jesuita en Filipinas. Lleva a cabo investigaciones sobre el aumento del nivel del mar y su impacto en determinadas áreas de Filipinas. Es doctor por la  Cornell University con una especial formación en sensores remotos y sistemas de análisis. Pueden contactar con él en  wrclavano(at)gmail.com.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *