El fenómeno de la minería artesanal en Katanga, al sur de la República Democrática de Congo (en adelante, RDC), permite evidenciar el impacto que el crecimiento económico internacional que se ha producido en las últimas tres décadas está teniendo sobre países y regiones tradicionalmente mineras, como Katanga.
Se entiende por minería artesanal aquella actividad que se caracterizar por la utilización de unas técnicas de extracción que son poco intensivas en tecnología y capital. La minería artesanal puede ser formal o informal, legal o clandestina. La pequeña minería o minería a pequeña escala se diferencia de la minería artesanal por la utilización más intensiva de tecnología y capital. Tanto la minería artesanal como la pequeña minería se caracterizan por su gran dinamismo y diversidad, lo que dificulta en gran medida su caracterización y definición.
El incremento en la demanda de minerales como el cobre, el cobalto y el uranio y el alza de sus precios en los mercados internacionales, contribuye a explicar la explosión del fenómeno de la minería artesanal en la última década. Esto se está produciendo en un contexto nacional caracterizado por la debilidad de la institucionalidad democrática y del tejido social, y en un inestable entorno económico-financiero internacional sometido a una fuerte crisis desde 2008.
En este contexto complejo, cambiante y lleno de incertidumbres, se observa la acción social de la heterogénea población de mineros artesanales en la región de Katanga. Por tanto, se ha analizado las demandas y luchas de este grupo cuando reclama sus derechos y realiza sugerencias acerca del acceso y control de los recursos mineros.
Primero se realiza una visión interpretativa del contexto nacional e internacional, poniendo énfasis en el “boom” minero asociado a la economía internacional y del complejo entramado de intereses políticos y geo-económicos que se han tejido en torno a la riqueza minera de RDC desde hace 10 años. Informes nacionales e internacionales (entre los que se incluye el Informe Final de Naciones Unidas elaborado por el grupo de expertos sobre la Explotación Ilegal de los Recursos Naturales y otras Riquezas de la República Democrática del Congo, 8 de octubre de 2002 [S/2002/1146]) demuestran la relación entre la explotación de los recursos naturales y la violencia en RDC.
Como segundo nivel de análisis, se puede señalar que hay dos características en el fenómeno de la minería artesanal en Katanga: la gran cantidad de personas involucradas en la explotación minera artesanal, y la segunda característica; su inserción en una larga cadena de comercialización, en la que la producción artesanal termina siendo un eslabón previo a la producción industrial, y en última estancia, la exportación.
En tercer lugar, las políticas y el contexto legislativo existente en realidad. Las leyes y políticas relacionadas con la minería artesanal proceden de la normativa minera de 2002, y de las políticas sobre la regularización y procedimientos establecidos para organizar y dirigir las explotaciones mineras artesanales. Además del marco legislativo, se enfatiza sobre la acción social de la comunidad minera de Katanga en relación a sus derechos, los desafíos a los que se tiene que enfrentar, cómo los enfrenta, y las serias dificultades que encuentra para organizarse y coordinar esa acción social.
Finalmente, se reconoce el papel de la población civil y las organizaciones gubernamentales en el acompañamiento de la comunidad minera, así como de las propuestas encaminadas a mejorar el manejo de los recursos mineros en la región de Katanga, con la preocupación y riesgo constante que el fenómeno de la minería artesanal caiga en el olvido.
Alicia Alemán Arrastio trabaja en la Fundación Alboan, una ONG de los Jesuitas en el País Vasco (España) que promueve la Cooperación para el Desarrollo en países del Norte y del Sur y que brinda apoyo a través de la formación y la educación que promueve la Justicia, el fortalecimiento de los equipos que trabajan por los cambios sociales, y colaborando con otras organizaciones para influir en las políticas públicas relacionadas con el desarrollo humano.