
La Conferencia de Provinciales de América Latina lanzó en 2008 una interesante iniciativa para tomar el pulso a la situación socio-económica de América Latina: se trata de los “Informes de Coyuntura Latinoamericana”. Se trata de un informe trimestral elaborado por el Centro Gumilla de Venezuela.
Los objetivos definidos por la CPAL para esta publicación fueron:
- Analizar la influencia del contexto internacional en la región
- Seguir los procesos de integración regionales
- Describir, a nivel sub-regional, las principales tendencias resumiendo, país a país, los acontecimientos más importantes que han sucedido en el período investigado.
El Informe podrá también incluir un Anexo que será un tema monográfico tratado en profundidad. Hasta ahora se han publicado cuatro Anexos con los siguientes títulos: “Políticas de Seguridad: Oportunidad o Amenaza para la Región”; “Una aproximación a la Amazonía occidental”; “El reto de la emigración internacional para América Latina y el Caribe” y “¿A dónde va Honduras?”.
El Centro Gumilla, al que la CPAL he encomendado la redacción de estos Informes de Coyuntura, fue fundado en 1968 es el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de la Compañía de Jesús en Venezuela (Jesuitas). Forma parte de la red de centros sociales de la Compañía de Jesús en América Latina. El primer informe fue publicado a finales de 2008 y desde entonces cada trimestre el Centro Gumilla ha ofrecido su análisis de coyuntura.
El “Informe de Coyuntura VIII”, que abarca de julio a septiembre del 2010 acaba de ser publicado. En esta ocasión en el Informe se abordan tres cuestiones fundamentales: La crisis del 30 de septiembre en Ecuador, los pueblos indígenas como “sujetos” en América Latina, y las elecciones en Brasil.
El 30 de septiembre el presidente Rafael Correa, fue detenido durante varias horas por los miembros de las fuerzas nacionales de policía en huelga exigiendo mejores salarios. Tras dos tensas jornadas el Ejército impuso el orden y más de cincuenta policías fueron detenidos. Pero los disturbios provocados por la policía parecen formar parte de un malestar social más profundo, que deja flotando en el ambiente una amenaza abierta sobre el régimen del Presidente. Correa.
El VII Informe recoge también un análisis sobre el “sujeto” indígena en el estado moderno. El XI encuentro de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena de la Compañía de Jesús en América Latina sirve de excusa para compilar algunos datos sobre la situación de los pueblos originarios en la región. Después de un breve análisis país por país el informe ofrece una perspectiva general para explicar las dificultades de que los pueblos indígenas puedan ser auténticos “sujetos” en la vida pública: Las amenazas que rodean la sustentabilidad de los pueblos indígenas en el continente pasan, en la mayoría de las ocasiones, por proyectos políticos y económicos que pretenden despojarlos de sus espacios, tanto los tradicionales como los espacios en donde están reducidos. La pérdida de tierras, mantos acuíferos, recursos animales y vegetales, la presencia de minerales y otras riquezas en sus predios, terminan amenazando su cultura y su identidad.
Igualmente el Informe añade: “Asimismo, hay otra serie de acciones que van minando la territorialidad indígena, básica para su preservación. A lo largo del continente se registran acciones como leyes y reformas legislativas que afectan el derecho sobre las tierras y los recursos; hay además una creciente militarización en zonas indígenas, por control territorial y fronterizo o por la protección de riquezas naturales, que afecta las relaciones y los flujos de esos pueblos; otro elemento es la introducción del dinero y el intercambio económico, de manera acelerada, que en ocasiones pervierte las relaciones de los asentamientos en su relación con el entorno. Por otro lado se suma el acaparamiento de tierras por manos privadas o estatales para su monocultivo o explotación intensiva, la producción de biocombustibles, la generación y transmisión de hidroelectricidad, el ecoturismo, las migraciones forzosas y el descontrol sobre minerías ilegales y narcotráfico. Todo esto configura un mapa de riesgos muy difíciles de superar por los pueblos indígenas y los estados”.
El último artículo del Informe es un comentario sobre las elecciones presidenciales en Brasil: la posibilidad, ahora confirmada, de la elección de Dilma Rousseff, y con ella la continuidad del Partido de los Trabajadores en el poder después del período de éxito del presidente Lula.
El Informe ofrece en este VIII número un Anexo titulado: “La violencia, el tráfico de drogas y la seguridad en México: perspectivas desde los derechos humanos”. Este asunto es de suma importancia en este momento en que desde 2006 más de 22.000 personas han sido asesinadas a causa de delitos y actos violentos vinculados con el tráfico de drogas o su represión por las fuerzas policiales.
Sitio web Centro Gumilla: http://www.gumilla.org/