El Papa y Tacloban: Inclusión social y económica de los pobres en la respuesta post desastres y la necesidad de la humanidad de reconciliarse con la creación

El Papa y Tacloban: Inclusión social y económica de los pobres en la respuesta post desastres y la necesidad de la humanidad de reconciliarse con la creación

Barangay Anibong, ciudad de Tacloban en Leyte, Filipinas espera la llegada del Papa Francisco. Foto de: Vincent Go for ABS-CBNnews.com
Barangay Anibong, ciudad de Tacloban en Leyte, Filipinas espera la llegada del Papa Francisco. Foto de: Vincent Go for ABS-CBNnews.com

Pedro Walpole

La visita del Papa Francisco a Filipinas ha significado un acto religioso y profundamente cultural. A pesar de haber pedido que no se divulgaran con retratos e imágenes de él mismo, el país entero anunció su presencia con imágenes de un hombre que inspira amor, misericordia y paz. El sentimiento de la gente y la esperanza que inspira se mezclaron en un acto de inclusión social y el sentimiento de los pobres de la presencia de Dios al tener acceso al hijo de Dios en la Tierra.

La visita del Papa a Tacloban trajo su mensaje de misericordia y compasión a los sobrevivientes de desastres naturales, y que el resto del mundo no puede dar. Tacloban abraza – más aún, celebra – en reconciliación todas la vidas que se han perdido y el sufrimiento padecido hace 23 años en la ciudad vecina de Ormoc. El tifón Thelma (Uring) en noviembre de 1991 asentó los procesos climatológicos en una mundo cambiante donde se han perdido miles de vidas, y más recientemente con el tifón Haiayan (Yolanda), en noviembre de 2013.

Tifón Mekkhala (Amang) alcanzó el Pacífico y arrasó en su camino en el centro de Filipinas trajo lluvias y vientos que acompañaron al Papa durante la homilía que se celebró en el aeropuerto de Tacloban. El Papa dejó a un lado su discurso e improvisó, dirigiéndose a la multitud, “Cuando veo desde Roma la catástrofe, siento que debería estar aquí. Y en aquellos días, decidí venir aquí. Estoy aquí con vosotros – un poco tarde, eso tengo que decirlo, pero estoy aquí.”

La tormenta tropical acortó su visita en Tacloban pero fue un signo ambiguo que sin duda se ha convertido en una bendición ya que el Papa nos pidió tomar la responsabilidad en el cambio climático y nos encargó la inclusión económica y social de los pobres. La inclusión de los pobres, su centralización, su integración en todo lo que hacemos es un comentario habitual del Papa Francisco y también a aquellos con quien habló durante el quinto día de su visita.

La construcción de la inclusión social y económica, una re-evaluación global de las expectativas de los donantes y la movilización de recursos

Con renovada energía y el enfoque en la respuesta a la post-desastre, hay una necesidad de un reajuste fundamental en la focalización de recursos y expectativas de las áreas más críticas. El tifón Yolanda revela la privación que existió durante muchas décadas y continúa haciéndolo a pesar de toda la afluencia de recursos. Mientras que el Papa Francisco fue capaz de ver el aeropuerto renovado y la catedral, y un nuevo centro para los pobres, también existe la otra realidad de Tacloban con sus campos de refugiados, barracas, tiendas de campaña, y la pobreza continua empeorado por Yolanda.

No es simplemente una cuestión de casas de socorro y de construcción. Se necesita una capacidad mucho mayor para construir la inclusión social y económica. Los elementos clave que necesitan comprensión y acciones que se lleven a cabo como:

1. Obtener acceso a la tierra

La asignación de tierras para viviendas seguras al alcance de trabajo y las necesidades básicas de una familia que necesitan ser entregadas sigue siendo el reto fundamental, sobre todo para las ciudades costeras y las zonas urbanas.

2. Sostener la economía social local

La incorporación de los pobres como parte de la economía formal asegura su inclusión social en la recuperación económica. Esta inclusión es donde el valor del trabajo y las prácticas de cultivo compartido se ven y donde el desarrollo no es simplemente una mecanización de la agricultura y el uso de pesticidas.

3. La creación de capacidad en el gobierno local

Los consejos y redes para la reducción del riesgo de desastres y la gestión local no sólo deben estar centrados en la comunicación de mensajes de advertencia, pero deben tener la capacidad para la adaptación en el terreno. Esta tarea ha sido totalmente abusiva y sólo por la utilización posterior de los planes pueden construirse los cambios necesarios.

4. El desarrollo de los medios de vida y el espíritu empresarial

El desarrollo de una diversidad de opciones para los medios de subsistencia y de la empresa que son prácticos, apropiada y ligados a los mercados es especialmente necesario para la recuperación de las comunidades y las economías locales. La agricultura y la pesca no son fáciles de devolver a un contexto de un paisaje terrestre y marítimo degradado y donde los recursos disponibles se están agotando.

Conversaciones globales y esperanza en 2015

El Papa Francisco nos ayuda, como cristianos y como personas que aman nuestra tierra, a reconocer la reconstrucción fundamental que se necesita entre los humanos y la creación. Sus mensajes muestran su movimiento a través de una creación contemporánea donde somos compañeros en creación.

En este sentido, se esperan los objetivos de transformación en 2015 que se establecerán durante la Cumbre de la ONU para adoptar la agenda de desarrollo post-2015 en Nueva York, EE.UU., en septiembre de 2015, y la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, también llamada Paris 2015   en París, Francia, en diciembre de 2015.

A lo largo de este camino de escalones desde Tacloban a París sin duda hay uno más – la esperada encíclica sobre Ecología. En una entrevista con Associated Press a bordo del avión papal en su camino a las Filipinas, el Papa dijo que “él está convencido de que el calentamiento global se debe mayormente a la acción del hombre y que espera que su próxima encíclica sobre el medio ambiente animea los negociadores a una reunión sobre el cambio climático en París para tomar decisiones ‘valientes’ para proteger la creación de Dios.”

Ciertamente, la Iglesia ha resurgido con gratitud y celebración y su responsabilidad de reconocer que el Génesis es parte del mensaje cristiano que vive. En la actualidad existe un Movimiento Católico Global por el Clima  que ha sido lanzado durante la visita de Francisco en Filipinas que envió un mensaje del compromiso y la esperanza al Santo Padre.

En este tiempo, aprendemos que debemos abrazar desafíos del cambio climático, sólo uno de los nueve límites planetarios  estamos en peligro de desestabilización.

En esa misma entrevista, que “ha hablado con frecuencia sobre la ‘cultura del derroche’ que ha puesto en peligro el medio ambiente.” Las condiciones meteorológicas extremas, como tifón Haiyan, se atribuyen al calentamiento global y el Papa identifica nuestra contribución a esta situación global. “No sé si (la actividad humana) es la única causa, pero sobre todo, en gran parte, es el hombre quien ha abofeteado la naturaleza,” dijo. “Hemos conquistado la naturaleza en cierto sentido.”

El Papa nos inspira ser responsables y activos en nuestra reconciliación con la creación ya que reúne a la Tierra y la urgencia con la fe y la esperanza. No podemos dejar de preguntarnos cómo la humanidad tendrá el reto de cuidar a toda la vida humana y para toda la vida nacida como una sola.

Share

Un comentario en «El Papa y Tacloban: Inclusión social y económica de los pobres en la respuesta post desastres y la necesidad de la humanidad de reconciliarse con la creación»

  1. La Tierra es nuestra vida y nuestra libertad…
    Las personas sin tierra somos como troncos tirados a la orilla del camino…
    Vienen los visajeros por la noche… La estropean y se van…
    Los blancos vienen por la noche desangran a la Madre Tierra dejando detrás de sí los desiertos cansados…
    ¿Quién tiene derecho de vender a su Madre…?
    Quién tiene derecho de vender a su Hermana…?
    La Tierra (Pacha Mama) es nuestra Vida Y Nuestra Libertad…
    Somos responsables de las heridas de nuestra Madre Tierra…
    Nuestra ambición y codicia crucifican a la Madre Tierra….
    ¿Qué estamos haciendo para descrucificarla…’
    Qué estamos haciendo para Resucitarla…
    Amemos a Nuestra Madre porque se la merece

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *