En busca de centros con un compromiso ecológico: La experiencia de Bush Hut en Australia

En busca de centros con un compromiso ecológico: La experiencia de Bush Hut en Australia

Foto de: Jesuit Social Services

Pedro Walpole, SJ

El parque Yarra Bend tiene un pasado aborigen muy rico, y la tribu Wurundjeri habita en uno de esos lugares en los que la tradición y el contacto con la tierra son habituales.  Esto nos hace estar agradecidos con ellos y lo convierte en un lugar agradable para visitar.  Las sombras de sus acacias hacen de este lugar un sitio agradable en el mes de julio, y permite a la gente olvidarse de las exigencias de la semana.  Tocar la corteza de los árboles, disfrutar de las flores y de la tierra nos aleja del ruido de la electrónica.

La Bush Hut (La cabaña del árbol) en Yarra Bend (una antigua estación de policía en una carretera difícil de acceder es una casa que forma parte del patrimonio de una reserva natural en Kew, en los alrededores de Melbourne, Australia) es un punto de encuentro para muchas actividades para jóvenes bajo el Servicio Social Jesuita; pero también la cabaña tiene una dimensión que abre a la experincia a las personas en la exploración de la reconciliación con la creación.  En abril de 2006, al Servicio Social Jesuita se le concedió un contrato de arrendamiento de 21 años de esta histórica cabaña para ser restaurada y usada para la “Esperiencia al Aire Libre , una Terapia de aventuras en el bosque para jóvnes en situación de exclusión social que están comprometido en hacer esfuerzos para cambiar sus estilos de vida.

El Servicio Social Jesuita está siendo un lugar de sanación de muchos jóvenes y ahora está apostando por la ecología como otra de sus dimensiones que necesitan ser atendidas.  En 2011, un grupo se reunió para comenzar una reflexión sobre la ecología en el contexto de cómo vivimos y cómo esto afecta a nuestras vidas.

El pasado mes de julio, se reunieron unas 20 personas relacionadas con las obras de los jesuitas para reflexionar sobre sus vidas y sus trabajos el último año así como para ver hacia dónde se dirigen los intereses de la ecología y la reconciliación con la creación.  Fue una exploración de cómo la expereincia de gratitud puede llevar a un compromiso con la creación.  Este sentimiento de agradecimiento hacia el día, el momento vivido y la gente que se reunía, fue el punto de partida para un paseo tranquilo.  La gente reunida se tomaron un tiempo para buscar un símbolo que expresase la justicia ecológica como parte de la identida individual de cada uno de ellos antes de expresar un sentimiento compartido que expresase la solidaridad y el cuidado por el mundo que les rodea.

Se discutió acerca de la ecología no sólo desde un punto de vista científico o sobre cómo convivimos las personas sino como llamada a una mayor expresión del espíritu humano.  La ecología es donde el espíritu humano y los sistemas naturales se encuentran.  Algunos están considerando el establecimiento de un programa de sostenibilidad ecológica entre los jóvenes pues hay muchas nuevas posibilidades.  La sensación es que con confianza y discernimiento la gente va a saber cómo proceder.

Las palabras que resumen este encuentro en la cabaña Bush incluyen: emocionados, informados e integrados, confianza, sabiduría colectiva e individual para encontrar el camino en los próximos 18 meses, la tracción para avanzar, optimistas, recién nacido con la naturaleza, mezclados pero más cómodos y habilitados, oportunidades, desafiar e incorporar, un paso más en un largo viaje.

¿Qué significa todo esto?  En Australia, el laboratorio mundial del cambio climático y donde puede haber a la vez inundaciones y fuego el mismo día, la gente está más que concienciada, más que preocupada y cuidadosa, y está profundamente cuestionada, política, social, económica y culturalmente en la búsqueda de caminos a seguir.

Espacios para la exploración de los sentimientos, la oración y redes de trabajo, de aprender juntos y confiar a cambiar las vidas individuales, así como grandes institutos son necesarios.  Centros comprometidos con la ecología son lugares que permiten a las personas aprender en un contexto cultural más amplio y ecológico, más allá del contexto cotidiano.  Hay una necesidad de identificar este tipo de paisajes para la reflexión y el compromiso permanente de aquellos que buscan profundizar la reconciliación con nuestro entorno.  Los jóvenes buscan aprender nuevas formas de vida, mientras que algunos pueden ser perturbados por muchos problemas en torno a la crisis ecológica.  Tenemos que estar más en contacto con la forma en que se puede vivir con humildad a través de estas inquietudes y buscar un cambio mayor.

Foto de: Jesuit Social Services

Hoy en día existe la necesidad de un nuevo tipo de centros que den espacio a un aprendizaje más integrado, con sentido de identidad de lo sagrado, en conexión y  acción de sanación.  La intención es crear un lugar que conecte con un paisaje que se pueda utilizar como punto de convergencia – para las personas, las ideas, y las  experiencias – que permitan el espacio para el aprendizaje y la reflexión personal.  Los sistemas de conocimiento integrados se  centran en varias áreas como la cultura, la ecología, la ciencia, el desarrollo humano y la espiritualidad.  Este centro ofrece un sentido de unidad al tiempo que permite la expresión de la diversidad en la experiencia.  Además, se espera proporcionar un lugar donde los intereses se pueden combinar, los valores sean reconocidos, y las necesidades y responsabilidades compartidas.

Hay varios centros emergentes desde perspectivas diferentes, pero con una amplitud de miras.  Los “Centros” pueden ser también “temporales” como la creación de un lugar que acoja un paisaje para una reunión como para el Taller de Reflexión Mekong en Kampung Cham reunida en 2011.  Los compromisos pueden crecer a partir de estas ocasiones con un mayor intercambio y visión.  La idea no es desarrollar un sentido homogéneo de la actividad, o una mezcolanza de cosas que hacer, sino ser integral con las personas y organizaciones que vienen.

Los elementos clave son:

  • Una espiritualidad que nos lleve a una experiencia básica de gratitud y nos inspire discernimiento y visión apostólica
  • La conectividad de la comunidad con la tierra y el agua, especialmente de los pueblos indígenas que nos dan la experiencia de la realidad como desafío
  • Un análisis social y conocimiento de las industrias extractivas, gestión de la tierra y el agua , y las fuerzas del mercado
  • Una vida sostenible con alimentos seguros, reciclaje, diseños arquitectónicos, facilidades de gestión
  • Ecosistemas y servicios ecológicos como la ciencia de la conectivicada y la sostenibilidad de la diversidad
  • Programas y entrenamientos compartidos para transformar las capacidades de desarrollo, explorando actitudes y opciones caminos personales que permita una cura personalis
  • Formacion y respuesta a las necesidades de la gente joven que busca nuevos caminos de vida en una sociedad productiva y creativa
  • Apoyar la incidencia política para crear una concienciación y una respuiesta a las preocupaciones globales y la necesidad de un compromiso en políticas de cambio y que rindan cuentas de los recursos naturales.

Pedro Walpole, SJ es el Coordinador para la Reconciliación con la Creación, del grupo de trabajo de la JCAP en Ecología e investigador y director de Environmental Science for Social Change.  Pedro fue invitado para compartir su experiencia en el Foro de los Desayunos para el desarrollo de un liderazgo justo en el Centro Social Jesuita de Melbourne, Australia el pasado mes de julio de 2012, en donde tubo la oportunidad de compartir una experiencia en la Cabaña Bush.

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *