Europa no puede dejar de adaptarse al cambio climático

Europa no puede dejar de adaptarse al cambio climático

La adaptación reduce la vulnerabilidad al cambio climático, los beneficios brutos son el daño que se evita, el beneficio neto son los daños evitados menos los costes de adaptación. Foto de: Del Informe Stern: The Economics of Climate Change (Part V, Chapter 18, Figure 18.1, p 405)

Stephen Rooney

No hay mejor momento para discutir las cuestiones relacionadas con la adaptación al cambio climático.  Mientras se está discutiendo el marco financiero plurianual para el período 2014-2020, y con la Comisión Europea elaborando una estrategia sobre  adaptación para la UE que se prevé se publicará en marzo de 2013, la publicación de un documento por parte del European Policy Centre or EPC , titulado El clima está cambiando – ¿Está Europa preparada? Diseño de un enfoque común para la adaptación es muy oportuno.

En general se acepta que los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático deben ir acompañados de acción ante el clima – es decir, la adopción de medidas de adaptación al cambio climático, de hecho la cuestión de “actuar ante el clima” no es nueva.

Así, la Comisión Europea elaboró un Libro Verde en 2007 sobre Adaptación al cambio climático en Europa – Opciones de actuación para la UE, que fue seguido de un Libro Blanco en de 2009, sobre Adaptación al cambio climático: Hacia un marco europeo de actuación que fue ratificado posteriormente por el Parlamento Europeo en 2010.  Lo más sorprendente de las observaciones del Parlamento Europeo sobre el Libro Blanco de la CE 2009 fue, sin embargo, que consideraba que el Libro Blanco tenía en poca consideración las necesidades de los más vulnerables.

El informe del EPC es la culminación de dos años de colaboración entre el EPC y los representantes de una gran cantidad de campos, incluyendo científicos, las empresas y las ONG, de un grupo de trabajo constituido en 2010.  En el prólogo del informe, Martens Hans Director Ejecutivo del EPC, señala como uno de los objetivos es “analizar los impactos sociales y económicos de las políticas de adaptación al cambio climático en Europa e identificar las formas de mitigar los efectos adversos en los grupos más vulnerables de la sociedad, teniendo en cuenta el compromiso de la UE para promover la inclusión y el bienestar.”

Al formular las recomendaciones en el informe, es evidente que el grupo de trabajo del EPC ha tenido muy en cuenta la preocupación por la justicia social, al afirmar que “en todas las regiones del mundo, los impactos negativos del cambio climático no se sentirán igualmente entre la población o incluso dentro de las poblaciones.  Las personas que son pobres, los ancianos, aquellos con menos nivel educativo, las personas con discapacidad o en mal estado de salud se verán afectadas primero y más severamente.” (Agrawal, A, citado en el EPC Issue Paper No 70, p3)

Además de resaltar el impacto que el cambio climático tiene sobre los ecosistemas, la agricultura, la seguridad alimentaria y la migración (entre otros), indicando cómo estos factores se combinan para afectar de manera desproporcionada a los más vulnerables, se señala también que el cambio climático agrava las presiones socio- económicas actualmente existentes, en detrimento de los más vulnerables.  Las recomendaciones para abordar esta cuestión son complejas y deben ser más ampliamente desarrolladas

Se reconoce en el informe el hecho de que Europa está atravesando por una crisis económica – lo que disminuye el interés por cualquier gasto adicional – y sus autores repetidamente hacen hincapié en que los costos de actuar son mucho más bajos que los de no actuar, con respecto al desarrollo de medidas de adaptación.  A los responsables políticos se les insta a pensar a largo plazo y de manera crítica, así se indica que las medidas de adaptación “deben ir más allá de grandes proyectos de infraestructuras y ofrecimiento de soluciones para los ricos.” (EPC Issue Paper No 70, p10)

La Unión Europea se ha comprometido a promover la necesaria resilencia ante el clima, y asegurar la eficiencia de los recursos económicos, para el año 2050.  Así mismo la UE tiene un papel importante que desempeñar para facilitar y coordinar la adaptación al cambio climático a nivel nacional, regional y también a nivel local.  En el informe del EPC  se identifican ocho áreas de acción principales, aquellas donde la UE puede desempeñar un papel más importante, y gran parte de estas propuestas giran en torno a la importancia de la comunicación sobre la adaptación y la mitigación.  Resulta vital para la UE el desarrollo de una  base de conocimientos sobre estas cuestiones así como las capacidades necesarias para actuar, también la financiación de medidas para la adaptación y el fomento de la innovación son vitales para que la UE tenga éxito en la promoción de medidas de adaptación.

De hecho, esto podría ser visto como una oportunidad económica – una oportunidad de crecimiento en la que se puede aprovechar la inversión privada para impulsar soluciones innovadoras para adaptarse al cambio climático.  Lo que se requiere es que los responsables políticos europeos, y los políticos, piensan a largo plazo y no se desanime por los costos a corto plazo.  Después de todo, los costos de no actuar son mucho mayores que los costos para adaptarse, y además los más vulnerables sufrirán de manera desproporcionada.

Notas:

Para leer sobre los costos económicos del cambio climático, es útil hacer el Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (en inglés).

Una copia del documento del debate EPC nº 70 (septiembre 2012) El clima está cambiando – ¿Está Europa preparada? La construcción de un enfoque común para la adaptación de Annika Ahtonen, Serban Chiorean-Sime, Caroline Schneider y Sudbury Imogen se puede descargar aquí.

Stephen Rooney,  recientemente se unió Ecojesuit y es miembro del Centro Social Jesuita Europea.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *