Formación ecológica: Un camino para el mejoramiento de la relaciones ser humano-naturaleza

Formación ecológica: Un camino para el mejoramiento de la relaciones ser humano-naturaleza

Foto de: javeriana.edu.co

Angela R. Amarillo-Suárez

Partiendo del supuesto de que la educación es un vehículo fundamental para la formación y transmisión de cultura, valores y creencias, uno de los retos que se nos imponen como formadores es lograr a través de ella la configuración de un nuevo tipo de seres humanos comprometidos con el mejoramiento de las relaciones ser humano-naturaleza.  Esto implica trabajar en diversos frentes.

Primero, la formación de un nuevo tipo de profesionales.  Los problemas ecológicos son más complejos que lo que usualmente consideramos al analizarlos.  Esta complejidad involucra a los humanos como parte de los ecosistemas, quienes modifican profundamente su estructura, funcionamiento y evolución a velocidades más altas ahora que nunca.  La comprensión de estos procesos complejos y la solución de problemáticas ambientales requiere entonces aproximaciones multi e interdisciplinares, a su vez que implica la formación de ecólogos que, en adición a un sólido conocimiento de los aspectos biológicos y ecológicos de la biodiversidad en sus múltiples escalas e interacciones, puedan entender las relaciones que estos aspectos tienen con otras áreas del saber cómo ingeniería, economía, política, antropología, religiones y ética, entre otros.

Acorde con esta visión, el programa de pregrado en Ecología de la Pontificia Universidad Javierana en Bogotá, Colombia busca formar profesionales competentes, con la habilidad para comprender los sistemas naturales y su interacción con los sistemas sociales.  Profesionales que sean líderes, con una visión multidisciplinar, para abordar y solucionar problemáticas ambientales.  Que reconozcan la idoneidad de su saber y la necesidad de interacción con profesionales de otras áreas del conocimiento.

Segundo, la formación de los individuos de una sociedad en la ética de conservación y uso sostenible de la naturaleza y el cambio en el consumo excesivo.  Como académicos debemos empezar a comprometernos no solamente con la difusión de nuestro conocimiento a través de libros y revistas científicas, que sólo comunican lo que hacemos a nuestros pares, sino con la difusión de ese conocimiento científico en espacios a los que accede el público en general tales como revistas de difusión masiva e Internet.  Se pretende construir en los ciudadanos lo que algunos expertos denominan “Conocimiento ambientalmente útil.”  Asimismo debemos promover la discusión en la gente común sobre aspectos relacionados con la ética ambiental: sobreconsumo, economía, minería, sobrepoblación, organismos genéticamente modificados, uso de antibióticos, etc.

Atrás quedó la idea de hacer ciencias que producen conocimiento, únicamente en honor a la “verdad” y al deseo de conocer.  No podemos seguir siendo asépticos a los impactos que el conocimiento que generamos tiene en los ámbitos político, económico, social, y en el imaginario de bienestar de las comunidades humanas.  Es por ello que el público en general, los tomadores de decisiones y los líderes políticos deben ver en nosotros además a un grupo de personas que, por el derecho y la responsabilidad que el conocimiento y su experiencia les otorga, ayudan a crear modos de vida alternativos más consecuentes con la conservación y uso sostenible de nuestros recursos naturales.  Nuestro ejercicio profesional debe entonces estar acompañado de actividades que nos permitan estar en contacto permanente con diferentes actores de una sociedad en donde nuestro saber pueda promover una nueva forma de interacción ser humano-naturaleza.

Angela R. Amarillo-Suárez. Foto de: uky.edu

Dr Angela R. Amarillo-Suárez es directora del Curriculum de Ecología en la Facultad de Medioambiente y Estudios Rurales en la Universidad Pontificia Javierana de Bogotá.  También trabaha como Profesora Asistente en el Departamento Ecología y Territorio .  Sus estudios se centran en la Ecología evolucionista, biogeografía y conservación.  Para más información visite su página web .

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *