Cuando el grupo coordinador de la red GIAN-Ecología se reunió en Chicago (noviembre de 2012) y trató de definir su estrategia para los próximos dos años consideró varios temas como susceptibles de concentrar nuestros esfuerzos. Finalmente tras una intensa, y muy interesante discusión, decidimos que el tema del agua, o todavía mejor, el Agua para todos fuese el núcleo de nuestra actividad conjunta durante los próximos dos o tres años.
La discusión tenía que encontrar el equilibrio entre varios aspectos. Por un lado tenía que ser un tema de implicaciones locales pero que tuviese, obviamente, conexiones globales. Estábamos allí representantes de varios lugares del mundo y la cuestión del agua apareció central a todos, aunque no de la misma forma, indudablemente. Si en algunos lugares el problema más importante es el acceso al agua potable en otros, como decía Pedro Walpole gráficamente, el problema era “la abundancia de agua” en forma de inundaciones vinculadas, a menudo, a agresivos fenómenos atmosféricos como tifones, huracanes o tormentas tropicales.
Así que desde el punto de vista de las implicaciones globales-locales el tema del agua resulta muy evidente. Un segundo aspecto que tuvimos que considerar era el diferente grado de experiencia en estos temas. En este sentido nuestros compañeros de Asía-Pacífico y del Sudeste Asiático son los que cuentan con más experiencia. En el caso de Asia-Pacífico, representado por el Environmental Science of Social Change de Manila, Filipinas son ya muchos años trabajando en la valoración de daños causados por inundaciones y otros desastres naturales. Así mismo han participado en numerosas formulaciones de proyectos para la prevención, y alerta, frente a catástrofes naturales. También, más recientemente, se han concentrado en el análisis de la resilencia de las comunidades afectadas y la capacidad de recuperarse de estos desastres. En el caso del Sudeste Asiático nuestro compañero Xavier Savarimuthu en Saint Xavier’s College en Kolkata, India acumula una larga experiencia en el estudio de la salubridad del agua y en los mecanismos asociados a su contaminación que dificultan su acceso. Sin duda estos son nuestros socios más implicados en el tema del agua. El resto tenemos menos experiencia pero todos reconocemos su importancia y pondremos en juego nuestras capacidades.
El tercer aspecto que tuvimos, y tenemos, que equilibrar es que tenemos fuerzas limitadas. Todos nuestros Centros se encuentran al máximo de su actividad. Incorporarse a estas redes puede ser una oportunidad, o puede convertirse en un problema que al final lleva al fracaso de la red, o al menos, al abandono (explicitó o no) de nuestra participación en esas redes. Parte del éxito de una red internacional de este tipo es que el tema que se quiera trabajar en conjunto forme parte ya de nuestro horizonte de trabajo, o se pueda incorporar, sin que resulte una carga insoportable. En este caso el tema del agua, “Agua para todos,” por la cantidad tan variada de aspectos que contiene (técnicos, políticos, económicos, sociales, éticos y religiosos) resulta del mayor atractivo para todos. Tanto para los que ya están más implicados, como para los que están menos. Todos creemos que podemos contribuir.
Durante la primera semana de septiembre de 2013 la red va a celebrar la reunión de su grupo coordinador en Estocolmo, Suecia. La oportunidad de reunirnos en Estocolmo ha surgido por el extraordinario apoyo del Instituto Newman en Uppsala. El Instituto, bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús, ofrece cursos de filosofía, teología y cuestiones culturales, recientemente ha sido reconocido como centro de Enseñanza Superior por las autoridades suecas. El apoyo de Andreas Carlgren, antiguo ministro de medio ambiente de Suecia y actualmente miembro del Instituto, ha sido decisivo para que la red se pueda reunir en Estocolmo. Andreas Carlgren y el P. Mikael Schink, SJ han facilitado la preparación del encuentro que tiene un gran aliciente: poder participar en la Semana Mundial del Agua que se celebra cada año en Estocolmo y es el mayor encuentro mundial de expertos en torno a las cuestiones del agua. Tendremos la oportunidad de participar en algunas de sus sesiones. Es sin duda una extraordinaria oportunidad para GIAN-Ecología de tomar conciencia de la magnitud de los problemas y de la capacidad de respuesta por parte de la comunidad científica, los organismos internacionales, los estados y las comunidades locales.
De hecho la participación en la Semana Mundial del Agua de Estocolmo nos abre a un reto para futuros años: ¿podríamos contribuir como red en futuras ediciones de la Semana Mundial del Agua? Este es uno de los temas que tenemos que discutir y confiamos que la respuesta sea positiva, sería una forma de hacer concreto nuestro trabajo en red y de asumir una presencia pública en un foro internacional de gran prestigio. Evidentemente las exigencias de calidad sobre nuestra posible contribución serán muy elevadas.
El tema de este año, de la Semana Mundial del Agua, es un tanto premonitorio para nuestra red: “Cooperando con el Agua, construyendo colaboración.” En muchos casos las costas, cuencas fluviales o lagos son compartidas por varios países, la cooperación es necesaria para un correcto aprovechamiento de los recursos que son compartidos. Muchos de los conflictos internacionales se producen, o se agravan, a causa de la sobreexplotación o el uso no ponderado por parte de alguno de los países implicados. En nuestro caso el agua nos puede ayudar a todos a un trabajo coordinado y a un esfuerzo orientado como red de la Compañía de Jesús. Esta es nuestra gran motivación al acudir a Estocolmo.
Como red de Ecología estamos planificando las actividades para los próximos dos o tres años. Nuestra intención es promover en el año 2014 alguna iniciativa a nivel de cada Conferencia de la Compañía de Jesús. Esto nos permitiría movilizar a instituciones de nuestras Conferencias en iniciativas de carácter local que puedan ser compartidas o reforzadas a nivel regional. Teniendo en cuenta la gran diversidad de situaciones este primer paso de una toma de conciencia a nivel regional es imprescindible. Para el año siguiente querríamos promover alguna iniciativa a nivel global, donde nos podamos implicar en torno a una mirada más universal. La Semana Mundial del Agua de Estocolmo puede jugar un papel muy relevante en esa implicación más global que como red vamos buscando.
Procuraremos mantener informados a nuestros lectores de Ecojesuit tanto de la reunión del grupo coordinador de la red como de la Semana Mundial del Agua, para ello, además de esperar a nuestro próximo boletín, les sugerimos seguirnos en Facebook y Twitter, la información será actualizada allí con mucha más rapidez.