La colaboración a través de redes: El aprendizaje de apostolado social en Europa

La colaboración a través de redes: El aprendizaje de apostolado social en Europa

: Jesuit Networking es una iniciativa internacional para apoyar el surgimiento de la innovación de abajo hacia arriba de colaboración para la Misión universal en el cuerpo apostólico de los jesuitas. En noviembre de 2015, el encuentro “Networking for Justice” reunió a las principales redes globales de justicia del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en Loyola, España para evaluar y promover el trabajo en red como una herramienta importante en la lucha por la justicia. Foto de: Jesuit Networking
Jesuit Networking es una iniciativa internacional para apoyar el surgimiento de la innovación de abajo hacia arriba de colaboración para la Misión universal en el cuerpo apostólico de los jesuitas. En noviembre de 2015, el encuentro “Networking for Justice” reunió a las principales redes globales de justicia del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en Loyola, España para evaluar y promover el trabajo en red como una herramienta importante en la lucha por la justicia. Foto de: Jesuit Networking

José Ignacio García, SJ

A veces lo más evidente no siempre es lo más fácil de llevar a cabo.  Este es el caso de la colaboración en redes, el networking.  Aunque se trate de instituciones semejantes, dedicadas a actividades similares y todas ellas jesuitas, o ignacianas; y aunque espontáneamente se pudiera pensar que forman parte “de la misma organización,” el hecho, es que la colaboración no se da siempre.

Más bien en Europa, nuestra tradición es de escasa colaboración.  Hay un cierto grado de conocimiento, pero lamentablemente tenemos que reconocer que la colaboración ha sido bastante escasa hasta hace unos años.

No es fácil hacer un análisis preciso de las razones que nos han mantenido en un prolongado estado de respetuosa inacción.  Desde hace años hemos lanzado “euro-grupos” de todo tipo: de facultades de filosofía, de facultades de teología, de maestros de novicios, de escuelas primarias y secundarias, de estudiantes jesuitas, del apostolado de la oración, de especialistas en ecumenismo o de capellanes universitarios.

En el mejor de los casos estos grupos han llegado a compartir “buenas prácticas” pero es muy difícil aceptar que han sido verdaderos “grupos de trabajo” o que han constituido una red activa.  Nos hemos conocido, de ahí lo de “respetuosa” pero no hemos conseguido trabajar juntos, por lo tanto “inacción.”  Razones culturales, lingüísticas y de tradición pueden explicar la dificultad para el trabajo en común.  Lamentablemente, hemos transmitido la imagen de grupos que existían solo para reunirse y eso ha restado todavía más interés por avanzar hacia una mayor colaboración.

Sin embargo, desde hace unos diez años se han invertido algunas de estas dinámicas, y contamos hoy en Europa con algunos grupos que están demostrando una gran creatividad y la capacidad del trabajo en común. En un vídeo de dos minutos producido por el Jesuit Networking, comparto los diversos retos para la creación de redes en Europa, no sólo en el apostolado social, y que éstos son realidades con las que trabajamos, no obstáculos.

En el apostolado social europeo hay actualmente dos redes que nos muestran que es posible colaborar de un modo diferente.

En primer lugar, el JRS Europa, que mientras conserva una gran autonomía en los respectivos equipos nacionales, ha llevado a cabo investigaciones sobre la situación de centros de detención, o sobre las condiciones de vulnerabilidad de los demandantes de asilo en toda Europa.  El JRS en Europa ha sido capaz de llevar acabo una sólida investigación sobre el terreno que le ha permitido después expresarse con firmeza en Bruselas, dando voz a los que están en centros de detención o solicitando asilo.

La segunda red que merece ser destacada es la Red Xavier, formada por las oficinas de misiones y las ONGs para el desarrollo de los jesuitas en Europa.  Esta red ha demostrado cómo es posible dar un salto cualitativo y pasar de compartir buenas prácticas a colaborar en emergencias, en la formación de voluntarios, llevar adelante algunos proyectos en común y sostener iniciativas de incidencia.  La Red Xavier es un testimonio muy valioso de cómo es posible la colaboración efectiva.

¿Qué hemos aprendido durante estos años promoviendo el networking?

Primero que tenemos que aceptar y reconocer nuestra diversidad, hay una tendencia inconsciente en el trabajo en redes a la uniformización.  Sólo cuando somos capaces de respetar y apreciar las diferencias (lenguas, tamaño, capacidades) entonces logramos la implicación activa.

En segundo lugar, necesitamos ir identificando objetivos posibles y ambiciosos, no podemos invitar a la colaboración para hacer cosas pequeñas, necesitamos un cierto grado de ambición – factible – que nos permita avanzar.

En tercer lugar, necesitamos suministrar energía a la red (principalmente en forma de comunicación) y para ello debe existir algún nodo con recursos y capacidad suficiente para dar apoyo a la red, especialmente aquellos momentos en los que algunos miembros de la red, por dificultades propias, están menos activos.

En cuarto lugar, tenemos que intentar que las redes estén en el horizonte del gobierno de la Compañía (Provinciales, Conferencia de Provinciales…) si no corremos el riesgo de generar grupos cerrados y no interactivos con la misión.

Y, por último, necesitamos apoyar los grupos con perspectiva estratégica: no todos los grupos son iguales ni van a llegar al mismo grado de colaboración; por eso debemos apoyar más a aquellos que tienen más interés y motivación.  La respuesta, más burocrática, de intentar tratar a todos por igual se ha revelado un fracaso.

Necesitamos identificar los grupos más proactivos y apoyarles más decididamente.  Estos grupos son los que nos deben ayudar a imaginar cómo sería un futuro en el que el trabajo en red fuese lo habitual.

Este artículo fue publicado originalmente en Jesuit Networking.

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *