La comunidad científica, al día con los límites del planeta, la temperatura global y la subida del nivel del mar

La comunidad científica, al día con los límites del planeta, la temperatura global y la subida del nivel del mar

Photo credits: Stockholm Resilience Centre
Foto des: Stockholm Resilience Centre

Diferentes instituciones científicas han publicado recientemente informes sobre el calentamiento global. Todos coinciden en que coinciden en que la raza humana está llevando el planet al límite y que por tanto, las respuestas futuras – sociales, económicas y políticas – necesitan adaptarse a estas nuevas realidades.

Límites planetarios 2.0: Cuatro de nueve cruzaron el umbral de seguridad

El Centro de Resiliencia de Estocolmo, con un equipo internacional de 18 expertos coordinados por el director del Instituto de Cambio Climático de la Universidad Nacional de Australia, Will Steffen, amplió el informe de 2009 que publicó acerca de los límites del planeta y la necesidad de un espacio operativo seguro para el uso de la especie humano, alcanzando así a nuevos resultados.

Citando textualmente, estas actualizaciones clave para límites planetarios 2.0 son:

Se han superado cuatro procesos planetarios, entrando en la zona de riesgo mundial científicamente evaluada. El uso de la tierra es una nueva frontera que se estima en más allá del umbral de seguridad, uniéndose así el cambio climático, la pérdida de la integridad de la biosfera y la alteración de los ciclos biogeoquímicos que ya aparecían en el anterior estudio.

Se han localizado puntos calientes regionales. Los cambios regionales en varios procesos límites, el uso de agua dulce en particular y de carga de aerosoles atmosféricos pueden tener consecuencias globales si no se toman medidas para detener estas tendencias. Esta asignación también ayuda a vincular elecciones locales a los riesgos globales.

Dos procesos de frontera han sido reenfocados. Los Cambios actualizados en la integridad de la biosfera ahora se centran en las funciones de los ecosistemas, así como su biodiversidad biológica. La introducción de nuevas entidades destaca la necesidad de abordar las emisiones ambientales de los contaminantes químicos tóxicos, y también aborda la manera en otros tipos de intervenciones físicas y biológicas pueden tener impactos globales.”

Foto des: F. Pharand-Deschênes /Globaïa
Foto des: F. Pharand-Deschênes /Globaïa

Los nuevos resultados de la investigación se comparten en un informe titulado Límites planetarios: Guiar el desarrollo humano en un planeta cambiante, publicado en la revista Science el pasado 16 de enero.

Además, el Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza, celebrado del 21 a 24 del pasado mes de enero, bajo el lema “El nuevo contexto mundial,” abrió paso al debate científico donde, el director del Centro de Resiliencia de Estocolmo, Johan Rockström, presentó los nuevos resultados de la investigación de esta evaluación reciente.

El Dr. Rockström señaló que la “Tierra se encuentra ahora en un nuevo estado cuantificable. Hemos identificado nueve límites. Más preocupante aún, la Tierra ha superado cuatro de estos límites, incluidos los dos límites fundamentales, el cambio climático y la integridad de la biosfera. Esto significa el consenso para fijar al objetivo de 2 grados que se busca consensuar en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático en París en diciembre de este año conlleva riesgos. No podemos descartar que la Tierra sobrepase puntos de inflexión, por ejemplo, desestabilizando grandes capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, provocando un dramático aumento del nivel del mar en los próximos siglos. Pero también hemos llegado a un punto de inflexión para la movilización. Un creciente número de legisladores, empresas y ONG apoyan la acción inmediata para ‘descarbonizar’ la economía.”

La temperatura global: 2014 como el año más caluroso registrado

Científicos de cuatro importantes instituciones que recopilan datos sobra la temperatura de diferentes estaciones de todo el mundo cada año y hacen juicios independientes unos de otros han encontrado hallazgos similares que indican que 2014 es el año más cálido registrado desde finales del siglo XIX.

La Agencia Meteorológica de Japón (JMA)  dio a conocer los datos del año pasado e informó que “la anomalía anual de la temperatura media de la superficie de la Tierra en 2014 (es decir, el promedio de la temperatura del aire cerca de la superficie de la tierra y la SST) fue + 0,27°C por encima de la media respecto al periodo entre 1981 y 2010 (lo que supuso 0,63°C por encima de la media del siglo XX), convirtiéndolo así en el año más cálido desde 1891. En una escala de tiempo más largo, las temperaturas superficiales medias globales han aumentado a un ritmo de aproximadamente 0,70°C por siglo.”

Foto des: NOAA
Foto des: NOAA

Un informe independiente del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA y de la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés), las dos en Estados Unidos, sitúan 2014 como el más cálido desde 1880. Tanto la NASA y la NOAA están de acuerdo en que la temperatura media mundial aumentó alrededor de 1,4 grados Fahrenheit (0,8 grados Celsius) desde 1880, y que la mayor parte de ese calentamiento se ha producido durante las últimas tres o cuatro décadas.

En el Reino Unido, las observaciones del Hadley Centre de la Oficina Meteorológica también informaron que “2006 fue el año más cálido registrado por las mínimas de HadCET. Por su parte, el 2014 fue el más caluroso de la historia del promedio de HadCET; y 2003 fue el año más cálido registrado para la máxima de HadCET.”

El HadCET o el conjunto de datos de temperatura Hadley Centre Centro de Inglaterra es el registro instrumental más amplia de la temperatura en el mundo, donde los conjuntos de datos máximas promedio, mínimo y se han actualizado a diario y mensualmente desde 1878. La serie de datos medio diario se inició en 1772 y la media datos mensuales en 1659.

El nivel del mar: El aumento de más fuertemente desde la década de 1990

Científicos del Departamento de Ciencias Planetarias y Terrestres de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, elaborado por la Dra. Carling Hay, también lanzaron su informe “Reanálisis Probabilístico de la subida del nivel del mar en el siglo XX” el pasado 14 de enero, publicado en la revista Nature  donde recientemente analizaron los datos anteriores sobre el aumento del nivel medio global del mar (GMSL). Su análisis constata una subida del nivel de los mares de hasta un 30% durante la mayor parte del siglo XX, y una aceleración mayor desde la última década del siglo pasado.

Foto des: un.org
Subidas del nivel del mar en pequeñas islas. Foto des: un.org

Citando el resumen, “la combinación de registros de mareógrafos con geometrías basado en la física y modelo derivado de las diversas señales, el análisis indica que la subida anual del nivel del mar ha sido de unos 3,0 milímetros, lo que suponoe unos 0,7 milímetros por año entre 1993 y 2010, de acuerdo con las estimaciones previas de los registros de mareógrafos. El aumento de la tasa relativa a la tendencia 1901-1990 es consecuentemente mayor de lo que previamente se pensaba; esta revisión puede afectar a algunas proyecciones de la futura subida del nivel del mar.”

Según un informe elaborado por el Clima Red de Noticias que entrevistó al Dra. Hay, “las estimaciones anteriores calcularon que la subida anual del nivel del mar fue de 1,5 a 1,8 milímetros durante el siglo XX. La Dra. Hay y sus colegas la sitúan en los 1,2 milímetros entre 1901 y 1990. Pero desde 1990, el nivel global del mar ha aumentado en 3 mm de media al año. Así que la aceleración desde entonces ha sido más rápido de lo que nadie se esperaba – y esto a su vez podría afectar las proyecciones futuras.”

Conversaciones y negociaciones globales en 2015

Se puede decir que, incluso sin la confirmación científica y validación, existen cambios que se están experimentando en nuestro clima y en nuestro paisaje biofísico que están desafiando nuestra capacidad para responder y adaptarse. Pero también está claro que las próximas negociaciones sobre el cambio climático en París en diciembre 2015 tienen que escuchar a la comunidad científica, que también son conscientes de que necesitan comunicar sus resultados de una manera que inspire el cambio y la acción a nivel mundial, a nivel local, y de forma individual.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *