La educación climática de los jóvenes y la preparación para un desafío de por vida

La educación climática de los jóvenes y la preparación para un desafío de por vida

Los jóvenes saben lo que es cuidar y compartir algo que han cultivado, como cocinar plátanos para alimentar al equipo de trabajo de los jóvenes y dar algunos a los vecinos.

Ecojesuit comparte este artículo publicado originalmente en Magis Américas como parte de su iniciativa de invitar a diferentes personas y organizaciones como escritores invitados sobre temas específicos. En este caso, la conversación es sobre la educación climática, el papel de los jóvenes, su comprensión como un desafío de por vida y la necesidad de centrarse en el proceso, así como el cuidado necesario.

Los jóvenes de hoy se enfrentan a muchos desafíos, algunos vitales. Su participación en el mundo requiere un compromiso duradero, donde los problemas no se resolverán con una sola respuesta o acción, sino con una visión de largo plazo.

Los jóvenes necesitan entender las discusiones globales que están desarrollándose, ya sea sobre la COVID-19 o el clima, no con angustia sino con el marco del mundo actual, como la decimoquinta Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (), la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU 2021, la 26ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de la ONU (COP26) y la Plataforma de Acción Laudato Si’ de en su séptimo año. Ellos necesitan reevaluar de dónde provienen su comida y agua, así como las relaciones necesarias para construir igualdad y mantener una sociedad justa y respetuosa. Como seres humanos, debemos comprender que vamos a fallar una y otra vez. Aún así, muchos de nosotros también estamos dispuestos a escuchar, aprender y empezar de nuevo.

Dejando hablar a los jóvenes

Los jóvenes tienen sus propias ideas, además de un sentido de diversión y curiosidad por la vida. A veces puede ser difícil equilibrar esto y el aprendizaje. Sin embargo, cuanto más puedan los jóvenes discutir su visión del mundo en el marco de su plan de estudio y competencias, más se integran sus pensamientos, y más responsables se sienten. Y esto todo lo hacen mientras siguen disfrutando de la vida.

Necesitamos una educación que haga preguntas para las que no hay respuestas establecidas. La mayoría de las reacciones se basan en emociones, las cuales forman actitudes. Los jóvenes necesitan saber reflexionar y hacer preguntas, al mismo tiempo necesitan sentirse con confianza y seguridad.

Los jóvenes del Centro de Educación Cultural Apu Palamguwan (APC) en Filipinas, están “regenerando parte de los bosques degradados a través de un programa de Experiencia Laboral Juvenil. Durante el último año, se nutrieron 600 plántulas de las especies pilar y de relleno en un área que ya contaba con especies pioneras. El centro seguirá manteniendo estos árboles durante el verano. Nuestras experiencias en la protección del bosque, la tierra, el agua, los árboles, las montañas, las aves, todo en la Cordillera del Pantaron, está fortalecida por las raíces que nos sostienen. Estas raíces son nuestra cultura, nuestra comunidad y los recursos de los que recurrimos para nuestra existencia, nuestra comida y nuestra vida, junto con la gratitud que sentimos, nuestros sueños y cómo avanzamos.” (de Ecojesuit)

Los jóvenes son capaces de leer la tierra y saben lo que necesita para cultivar los alimentos que los sustentan.

Necesitamos luchar por la integridad. Los jóvenes tienen ideas que compartir, pensamientos con los que están comprometidos y por los que lucharán. ¡Dejemos que hablen! ¿Pueden seguir siendo jóvenes y divertirse mientras participan en estas conversaciones? Su involucración es un reconocimiento interno más que un desempeño externo, es parte de un proceso más amplio. De eso se trata “magis,” es una educación para las actitudes que forman valores, no reglas y controles. Se trata de profundidad, discernimiento y decisiones.

El dominio ancestral siempre ha sido nuestra biblioteca, y los jóvenes son capaces de leer el suelo y saber lo que necesita para cultivar alimentos que los sostengan. Saben lo que es cuidar y compartir algo que ellos mismos han nutrido.

Desarrollando alternativas para el cuidado

Una cosa importante para entender son las alternativas de los jóvenes indígenas, y cómo estas cambian a medida que se involucran con la sociedad. Los jóvenes de la corriente principal están creando alternativas que pueden brindar una comprensión y una visión del futuro. Alternativas que se centran en una ruta tecnológica. Entonces, ¿cuáles son estas modalidades o experiencias alternativas? Los juegos tecnológicos y las redes sociales parecen atraer a un grupo grande y son la preocupación de muchos. Sin embargo, existen otras modalidades. La joven poeta y activista estadounidense Amanda Gorman y su contribución para compartir y amplificar las voces de los jóvenes se reprodujo en todo el mundo. Hay muchas formas en que los jóvenes emplean la expresión de su emoción y creatividad.

Debemos observar cómo regeneramos nuestras vidas, no solo la economía. El desafío es mantener la simplicidad del mensaje. Básicamente, ¿qué se necesita cada día? ¿Cómo se comunica la sencillez del mensaje para que las personas sientan que pueden ha cer algo? Durante años, he recogido los envoltorios de plástico en las vías que conducen a mi comunidad. Hoy, puedo caminar desde la escuela secundaria hasta el pueblo, alrededor de un kilómetro, y tal vez recoger tres envoltorios. Los estudiantes se han sumado, recogiendo envoltorios por el bien de todos, incluso sin entender del todo por qué los plásticos son un problema.

La inmensidad de los problemas a menudo desanima a las personas. En Bendum y en APC, el lenguaje de un sueño colectivo es primordial. Este sueño no muere con una persona, sino que continúa con una comunidad. Es un sueño que va más allá de las personas, y para el cual la fe es fundamental. La fe es la base de la esperanza. Si la gente no tiene esperanza, la gente no sueña. Para seguir adelante, debemos reconocer que la energía para generar cambios no proviene de políticas y promesas, sino de una fe y una experiencia compartida.

Sí, la gente sufre, pero no podemos limitarnos a solo esta narrativa. La gente también tiene compasión y visión. Por esto es por lo que estamos luchando por compartir como sociedad y, al mismo tiempo, demostrar que es fundamental incluir en esta narrativa el cuidado de toda la tierra.

Buen vivir: un desafío vital y una forma de vida

La realidad de todos es distinta. Muchas personas han visto que son menos capaces de contribuir al cambio durante esta época de pandemia, pero otras han asumido el desafío de dar más. La COVID-19 nos ha permitido detenernos, reflexionar, dar gracias y ser humildes.

Durante este tiempo, hemos estado más preparados para escuchar. Encontrando el espíritu de reconciliación y confianza para permitir que todos participen en la conversación. Estamos comenzando de nuevo, tratando de encontrar a nuestros vecinos de nuevo, no de encontrar nuevos vecinos.

La expresión latinoamericana “buen vivir” es una hermosa sensación de simple vivir de buena manera, de eso se trata la vida indígena. Esta expresión necesita ser encontrada y explorada con los jóvenes de hoy. El buen vivir da una sensación de plenitud, suficiencia y aprecio por lo que tenemos y lo que está vivo. Nos permite generar y recuperar la confianza entre nosotros y nuestro entorno.

Los jóvenes son nuestro futuro y, como tal, tienen un gran papel que desempeñar en cómo empezamos a encontrar soluciones y alternativas a las formas en que interactuamos con nuestro mundo. Aprendamos de ellos, démosles una voz para actuar y promulgar cambios, creando el mundo con el que sueñan.

Esta historia también está disponible en inglés.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *