La escasez de agua: enfoques interdisciplinarios para considerar nuestras opciones

La escasez de agua: enfoques interdisciplinarios para considerar nuestras opciones

Foto de: hfph.mwn.de/igp

Martin Kowarsch

Muchas regiones, principalmente en países tropicales y subtropicales, se encuentran cada vez más expuestas a la escasez de agua dulce. Casi 900 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso suficiente al agua potable. Más de un tercio de la población mundial vive en zonas donde el suministro de agua potable es problemático. Disponibilidad de agua cuantitativa y cualitativamente están a menudo estrechamente relacionados; muchas enfermedades y muertes, especialmente en los países en desarrollo, están vinculados a las pobres condiciones del agua. La presión sobre el agua ya escasa se incrementará debido al cambio climático y al crecimiento económico y de población, entre otros factores. La escasez de agua local se debe muchas veces a la mala administración, así como a políticas no sostenibles, que también excluyen o marginan a los pobres.

Del 20 al 23 junio de 2011, el Instituto Jesuita de Política Social (Institut für Gesellschaftspolitik o IGP) de la Facultad de Filosofía de Munich, realizó un taller científico con el fin de discutir estos temas y posibles soluciones en el centro jesuita Lassalle-Haus en Bad Schönbrunn (Suiza). El título del seminario internacional, que reunió a 20 científicos en Bad Schönbrunn, fue “Opciones de gestión del agua en un mundo globalizado: la promoción de un diálogo entre la economía, la ética y otras disciplinas” (ver programa)

¿Cuáles fueron las razones del IGP para estudiar la gestión del agua? La misión de nuestro Instituto es contribuir – desde una antropología cristiana y en un enfoque de derechos humanos – al desarrollo de estrategias para la reducción de la pobreza y promover la justicia social en un mundo globalizado. Una economía mundial más equitativa, que incluya el uso sostenible de los recursos, es una de las tres áreas centrales de investigación de nuestro Instituto. El tema del agua se ajusta a este objetivo. Por ello el IGP se ha involucrado en un gran proyecto, en una investigación durante los tres próximos años sobre la gestión sostenible del agua en un mundo globalizado, en colaboración con el Instituto Potsdam para la Investigación del Clima (ver información). La tarea del IGP dentro de este programa de investigación es estudiar diferentes escenarios de política del agua y evaluarlos desde una perspectiva ética.

Como primer paso, dentro de nuestro taller en Suiza, se presentó una panorámica de las investigaciones actuales relacionadas con el agua y una comprensión común del problema y sus causas. Esto provocó muchas discusiones interesantes, sobre todo entre los enfoques económico-tecnológicos y los más políticos. Este primer enfoque se centró no sólo en la creciente escasez del agua, especialmente para riego agrícola (que pone en peligro el suministro mundial de alimentos), sino también en sus soluciones tecnológicas y económicas. La segunda perspectiva evalúa la cuestión del agua como un problema, en gran medida, del contexto político-jurídico y socio-cultural, señalando que, en principio, en muchas regiones el agua disponible sería suficiente si no fuera por las estructuras políticas injustas que impiden un suministro adecuado de agua para todos.

En otras sesiones del taller, se discutieron otras opciones concretas para la gestión del agua, por ejemplo, (I) el potencial de las mejoras tecnológicas, especialmente en el sector agrícola, (ii) el cambio climático y su impacto en la escasez de agua en las regiones subtropicales, (iii) el llamado “comercio virtual de agua” por el que regiones que sufren escasez de agua importan productos intensivos en agua con el fin de conservar sus propios recursos hídricos, (iv) los diversos aspectos de la gobernanza para lograr una distribución más equitativa de los recursos y una mejor participación en los procedimientos adecuados; (v) precios del agua para fomentar el ahorro (vi) cambios en el estilo de vida y una mayor conciencia de la escasez de agua.

Martin Kowarsch

Otro de los elementos del taller fue analizar estudios de casos regionales: la gestión del agua en Sudán, tratamiento del agua en Mongolia, los sistemas de agua en Australia, y aspectos socio-culturales en Nigeria. Por último, se discutieron cuestiones éticas de la gestión del agua, por ejemplo, si se puede poner precio al agua (y si es así, ¿cómo?). Las participaciones en este taller estarán próximamente disponibles en la página web del IGP .

El autor es economista y asesor de políticas y trabaja en el Instituto de Munich para la Política Social (IGP). Sus investigaciones se centran en la ética, tanto en el razonamiento ético como en la ética aplicada (aire, agua, ética económica y ambiental, los conceptos de sostenibilidad), y Filosofía Política. Desde abril de 2011, Kowarsch es el responsable del IGP en la Red de Ética internacional sobre el clima (red FSE) ENRI-Future. Para más información y datos de contacto, visite su sitio web en IGP.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *