
Ignacio Blasco, SJ y Jaime Tatay, SJ
Formando parte de la parroquia jesuita La Natividad de la Virgen María, en Santa María Chiquimula, Totonicapán (Guatemala), se encuentra la Granja Escuela Popol Ja. Situada junto a un colegio de Fe y Alegría, la granja es un espacio de formación, capacitación y experimentación agroforestal diseñado para generar conocimiento reproducible en los huertos familiares y comunidades del municipio.
El departamento de Totonicapán es una región eminentemente agrícola y forestal, habitada en su mayoría por población de etnia Maya-Kiché. La Compañía de Jesús lleva más de 20 años trabajando en la promoción humana de esta comunidad, ofreciendo un servicio educativo, pastoral y de promoción humana integral.

La Granja Escuela Popol Ja surgió hace 3 años con el deseo de ampliar la oferta académica del centro educativo e impartir cursos de capacitación agrícola, ganadera y forestal a la población del municipio. La granja cuenta con varios establos para la cría de cerdos, gallinas y conejos, un centro de compostaje, un invernadero, un vivero forestal, más de 15 parcelas agrícolas experimentales, un huerto botánico permanente y un laboratorio para la elaboración de productos de medicina natural.
Animales de granja y abonos orgánicos
Cerdos, conejos y gallinas son criados íntegramente en la granja, desde que son comprados como polluelos y lechones hasta su destace. El estiércol de las distintas especies animales se almacena en tres estercoleros compartimentados, para ser mezclado con hoja verde, broza, cal y tierra en seis aboneras, donde se inicia el proceso de compostaje. También se preparan abonos por medio de lombrices, proceso comúnmente llamado lombricompost. Los restos vegetales provenientes del huerto y de la cocina del Centro Educativo son reciclados, igualmente, mediente la técnica del compost. Los cuatro tipos de abono elaborados son empleados para enriquecer las parcelas agroecológicas y hacer experimentaciones con hortalizas.


Parcelas experimentales agroecológicas e invernadero
Los cuatro tipos de abono son utilizados en la producción de diez hortalizas diferentes, distribuidas en más de quince parcelas experimentales. Acelgas, nabo, cilantro, repollo, rábano, remolacha, cebolla, tomate, calabacín, zanahoria, espinaca, brócoli, maíz, coliflor y apio son las hortalizas comúnmente producidas en las parcelas experimentales. La granja cuenta también con un invernadero donde se producen tomates y chile dulce. De la producción de las parcelas experimentales se realizan estudios comparativos según el tipo de abono utilizado.

Medicina natural
La granja dispone de un huerto botánico permanente con más de 50 plantas medicinales. Cada planta está clasificada, con una descripción fitotécnica y sus propiedades medicinales. El herbario de investigación, junto con tres secadoras para plantas y un manual de formulación para elaboración de productos medicinales, facilitan el tratamiento de las plantas recolectadas. En el laboratorio, equipado con materiales e instrumentos de precisión, se elaboran productos medicinales comercializados en la granja y en la clínica parroquial: jabón, champú, jarabe y pomada.
Vivero forestal
Tres tipos de especies de árboles autóctonos se siembran en el vivero forestal: aliso, pino rojo y jacaranda. Una parte de la producción se destina a la reforestación del centro educativo Popol Ja, mientras que otra se destinada a la restauración de la cubierta vegetal de terrenos particulares en el municipio de Santa María Chiquimula.


Comercialización y capacitación
Huevos, carne, semillas, hortalizas, plantas forestales y medicinas naturales son los productos comercializados. La granja dispone también de un aula en la que se imparten distintos cursos de capacitación agrícola, pecuaria y forestal. Estos cursos se ofrecen a los alumnos del centro educativo, promotores de la tierra de la parroquia y a otros grupos interesados.
La Granja Escuela Popol Ja quiere ser un centro de formación y capacitación de referencia en la región, capaz de generar conocimiento y catalizar prácticas agropecuarias y forestales sostenibles en las comunidades locales. La ausencia de abonos químicos y pesticidas en la producción hortícola, así como el cierre casi completo de los ciclos del carbono y del nitrógeno, muestran que prácticas agropecurias sostenibles pueden ser implementadas con éxito, diversificando y enriqueciendo la dieta de la población, generando conocimiento y replicando prácticas que mejoran la calidad de vida de toda la comunidad.
Necesito la dirección de correo electrónico de Nacho Blasco, S. J. para enviarle una solicitud de ayuda, para un proyecto de energía y abastecimiento de agua de la ONG Energía sin Fronteras, en el municipio de Cobán, en Alta Verapaz.
En la actualidad tengo una dirección que me devuelve los correos que envío.
Buenos dias.
Soy Josep, coordinador del equipo de pastoral del Colegio Lestonnac de Barcelona (España). Tambien formo parte del equipo permanent de la delegación del FISC en Catalunya.
En nuestro colegio este año queremos trabajar y apoyar vuestro proyecto “Popol Ja”. Per nos encontramos con la dificultat de no tener material para hacer actividades. ¿Que tipo de material os preguntareis? Material del tipo fotografias, documentos que nos expliquen un poco la historia del proyecto, la realidad actual de la zona, algun vídeo …
Esperamos vuestra respuesta.
Gracias de antemano.
Nos vemos.
Josep Salvà