La juventud de Pulangi superior recupera los bosques: Actualización del programa Vuelos por Bosques

Jóvenes limpiando el área para preparar el terreno. Foto des: P Walpole
Jóvenes limpiando el área para preparar el terreno. Foto des: P Walpole

En las montañas de Mindanao, en Filipinas, aún se pierden hectáreas de bosques. Pero en la pequeña comunidad de Bendum en Bukidnon, el bosque se ha mantenido durante los últimos 20 años gracias a un programa juvenil con la comunidad indígena Pulangiyen.

Estos jóvenes no solo tratan de detener la tala ilegal, también están ampliando activamente la cubierta forestal. La ampliación del bosque ayudará a minimizar la erosión del suelo, así como la rehabilitación de un tramo de corriente para una mejor fuente de agua a través de actividades que ayudan a la regeneración natural del bosque.

La comunidad indígena Pulangiyen lleva a cabo la actividad agroforestal y ayuda a la regeneración natural de los bosques en la Cordillera de Pantadon. Los jóvenes de Bendum hacen su parte mediante la eliminación de los pastos y la protección de los semilleros. También gestionan a través de alteraciones controladas para desencadenar la germinación de especies nativas en áreas de regeneración.

Este grupo de jóvenes de los pueblos de la cuenca del alto Pulangi quieren establecer una mejor estructura para la protección y la ampliación de la superficie forestal mediante el apoyo del programa de Vuelos por Bosques. Este soporte proporciona un honorario básico a uno de los jóvenes encargado del programa y los materiales necesarios para apoyar las actividades. A través de esta actividad los jóvenes, también tienen la intención de alentar a otras comunidades, jóvenes o las organizaciones parroquiales para también desarrollar un programa similar, tales como vivero de árboles o una comunidad de los bosques.

La rehabilitación ambiental significa más que plantar tres árboles

Para mucha gente, la deforestación significa plantar árboles. La rehabilitación ambiental, especialmente en las zonas forestales degradadas, a menudo se considera dentro del programa de reforestación para plantar especies procedentes de climas más duros (pero que prosperan bien en condiciones húmedas como Filipinas).

Bambú y árboles indígenas semilleros. Foto des: P Walpole
Bambú y árboles indígenas semilleros. Foto des: P Walpole

Sin embargo, hay mucho más que hacer que plantar árboles. Antes de comenzar a plantar es importante preguntarse:

  • ¿Dónde plantamos? Esto conlleva la selección del lugar, el acuerdo de demarcación y protección.
  • ¿Qué especies plantaremos? La decisión implica claridad en la finalidad prevista, quién tiene derechos de uso o más de lo que se siembra, afectará al crecimiento rápido de los árboles, se asistirá a la regeneración natural o la agrosilvicultura puede aplicarse donde hay comida y cultivos arbóreos.
  • ¿Quién ayudará a que crezcan? Cuando se plantan árboles a menudo son abandonados y la gente siente que el trabajo ya está hecho. Si los árboles están amenazadas o dañadas, nadie se siente obligado a actuar. La supervivencia de los árboles parece ajena a la actividad original que tuvo una visión. El mantenimiento es más de 50 por ciento del trabajo.
  • ¿Quién se beneficiará una vez que se cultivan? ¿Hay un valor personal, organizacional y colectivo en la actividad?

La reforestación es a menudo un programa del gobierno que trata de cubrir una parte crítica de una cuenca donde hay degradación de los bosques y la tierra. El problema con la mayor parte de la reforestación es la falta de mantenimiento después de un año o dos, y las especies seleccionadas. Muchos de los árboles, si es que se las arreglan para crecer están expuestos a la tala ilegal en los primeros años de plantación, ya que son especies de alto valor comercial.

En Filipinas, los programas de reforestación están dirigidos a una tasa de supervivencia del 80%, pero no tuvieron éxito, según los resultados de estudios independientes y gubernamentales sobre los programas de reforestación tres años después de la siembra. Las razones para la baja tasa de supervivencia a corto plazo de los esfuerzos de reforestación últimos incluyen las plagas, los incendios, la selección de especies, mala adaptación al lugar, desprecio por la calidad y el uso final, y las malas prácticas de silvicultura. (Fuente: Revisión del Plan Maestro de Filipinas para el Desarrollo Forestal, 2003)

Jóvenes locales en los talleres sobre la regeneración natural asistida y el agua y el manejo forestal. Foto des: P Walpole
Jóvenes locales en los talleres sobre la regeneración natural asistida y el agua y el manejo forestal. Foto des: P Walpole

Por otro lado las especies autóctonas que crecen más lentamente pueden tener otros valores culturales y contribuir más de manera más profunda a los servicios ecológicos.

Lo que la juventud Pulangi superior está haciendo para recuperar los bosques

En el último año, los jóvenes Pulangiyen centraron su actividad en el arroyo del alto Ki-asu. Cerca de 500 metros de longitud y con una superficie de 5.000 metros cuadrados, el arroyo del alto Ki-asu esta rodeado de vegetación y parcelas de café. El esfuerzo se dedica a rehabilitar el área del arroyo.

El agua utilizada para fluir a través de este canal, pero esto ya se ha secado. Al ver el valor potencial de la corriente para proporcionar agua para los animales, para el medio ambiente que le rodeaba y sobre todo para las necesidades de actividades finales, la juventud comenzó en 2012 a limpiar la orilla del río.

La hierba y otra vegetación que asfixian las plantas de semilleros también tienden a quemarse en la estación seca. Así que la juventud plantó bambú y otras especies de madera dura para servir como amortiguador y para facilitar la recarga de acuíferos. La zona exterior está plantada con yuca, batata y el abacá, que sirven como fuentes de alimento y medios de subsistencia.

Sin embargo, debido a la falta de mantenimiento y con los animales que pasan en la zona, muchas plantas de semillero se perdieron. Ante esto, el grupo decidió asignar a un joven para que gestionase el área. Se prevé que si la zona está muy bien gestionada y la iniciativa continúa y se sostiene, el agua fluirá de nuevo en 10 años. De esta manera, la comunidad puede ser capaz de aumentar sus fuentes de agua y el potencial de los servicios ecológicos.

Un vivero de árboles semilleros para el suelo forestal. Foto des: P Walpole
Un vivero de árboles semilleros para el suelo forestal. Foto des: P Walpole

Con el apoyo de Vuelos por Bosques, la juventud emprende una serie de actividades que conllevan preparación del terreno, desbroce del lugar, rehabilitación y mantenimiento, así como monitorización. Se han plantando en torno a 200 bambús gigantes, 700 lauan (Shorea sp) y otros árboles frondosos autóctonos. También se ha construido una vivero de árboles y el 80% del espacio tiene un mantenimiento regular.

Por otra parte se ha configurado un sistema de registro para el seguimiento y la documentación y se han programado reuniones periódicas con el Consejo Tribal para que los jóvenes reporten el progreso de sus actividades. Los jóvenes también llevan a cabo talleres donde comparten sus prácticas de regeneración natural asistida con jóvenes de otros pueblos Pulangiyen de la cuenca alta del Pulangi.

Así, en un corto periodo de tiempo, se anima a una mejor protección de los bosques a través de las diversas actividades de los grupos de jóvenes en estas áreas forestales. Los métodos y las actividades son simples y rentables, pero la calidad del impacto ambiental y social está ofreciendo una mejor opción para la rehabilitación sostenible del medio ambiente que la plantación de árboles, y al tiempo que existe una mayor cohesión social en la comunidad, los jóvenes son capaces de relacionarse con la tierra y sus bosques y comunicar también esta relación a los mayores.

El programa Vuelos por Bosques establece lugares para apoyar a otras comunidades en lugares forestales en la región de Asia Pacífico, como un esfuerzo para impulsar la colaboración de instituciones jesuitas en la región. Al mismo tiempo, otras organizaciones fuera de la región que deseen unirse pueden hacerlo así como pedir más información sobre el programa. Pueden consultar la página web (http://sjapc.net/what-we-do/flights-forests) para obtener más información sobre cómo participar o enviar un email a la Sra Iris Legal a su correo: irisecojcap(at)gmail.com.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *