
José María Korta SJ
Reseña Biográfica*
Hno. José María Korta Lasarte / Ajishäma (San Sebastián 13/02/1929 – Edo. Bolívar 11/07/2013)
El Hermano Korta, Ajishäma como es conocido entre los pueblos indígenas, falleció trágicamente en un accidente de tránsito el 11 de julio de 2013, pocos días después de mandar el presente artículo que publicamos en este número de Ecojesuit. Ajishäma entró en la Compañía de Jesús en Loyola, el 26 de enero de 1950. Durante 12 años ejerció de profesor en distintas escuelas técnicas en España, a la vez que se gradúa de Ingeniero Técnico en Barcelona en 1961, y trabajó en una fábrica de Sarriá (Barcelona). Destinado a Venezuela en 1962, tuvo sus primeros contactos con los pueblos indígenas en 1972, dedicando el resto de su vida a la defensa de la identidad de las culturas indígenas venezolanas y sus derechos ancestrales. En los últimos años, con el apoyo de la provincia de Venezuela se dedicó a impulsar la primera Universidad Indígena del país. En el año 2012 Ajishäma en una carta pública escribió: “Quiero morir con dignidad, sabiendo y creyendo que la muerte es un paso necesario para el encuentro con el Padre de la vida.” Así sea. D.E.P.
En el año 1992, se constituyó la “Fundación Causa Amerindia Kiwxi,” promovida con el apoyo de la Compañía de Jesús Venezuela, y formada por aliados de las causas de los pueblos indígenas que visualizaron con claridad la necesidad urgente de que los propios pueblos indígenas se constituyeran en sujetos protagónicos de su afirmación cultural. Durante ocho años llevaron a cabo cursos de concientización de los diferentes pueblos indígenas de Venezuela y motivaron a jóvenes de distintas etnias a que se realizara en Tauca, Municipio Autónomo Sucre, del Estado Bolívar en noviembre del año 2000, el primer encuentro de jóvenes indígenas de diferentes etnias previamente concientizados, en orden a crear textos indígenas para que el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe (REIB) del año 1979 pudiera ser aplicado. Fue el inicio de lo que luego llamarían los propios pueblos indígenas concurrentes: “Universidad Indígena de Venezuela” (UIV). Así nació la primera Universidad Indígena de Venezuela, sin todavía el reconocimiento oficial.

En Gaceta Oficial N° 389.758, de fecha 29 de Noviembre de 2011, fue promulgado el Decreto N. 8631 mediante el cual el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez aprueba la creación de la Universidad Indígena de Venezuela. Por primera vez se reconoce y valora las culturas de los pueblos indígenas de Venezuela, y se les brinda el reto de recrear y potenciar sus culturas originarias. No es sólo una Universidad para los indígenas, sino una Universidad de indígenas, pues son las propias comunidades sus propulsoras.
Durante los años que lleva funcionando se han formado en ella varios centenares de indígenas, seleccionados por sus propias comunidades, no por criterios académicos, sino de capacidades para la organización política en pro de la defensa de derechos colectivos. Muchos de ellos llegan desde lo profundo de la selva o desde el delta del Orinoco, en largos viajes de hasta 14 días, y a veces no es fácil encontrar recursos para el viaje. Viven en un entorno semejante al de sus comunidades, en grupos de acuerdo a su etnia. Se bajan de sus hamacas al amanecer y se bañan en el río Tauca. Después de desayunar, tienen una hora de estudio personal antes de empezar las clases.
El currículo se construye en torno a estos tres ejes:
Eje cultural: Historia de los pueblos, Pedagogía y reproducción cultural, Organización social y normatividad comunitaria, cosmovisión y espiritualidad indígena, Idioma y Literatura, Expresión Artística, Etnobotánica, Etnomedicina, Sistemas de producción y tecnología autóctona
Eje de Concientización: Historia de América, Venezuela y de los pueblos amerindios, Historia y geografía universal, Nociones de Estado y política, Derecho positivo nacional e internacional, Ecología y deterioro ambiental, Economía y recursos naturales, Diversidad intercultural y relaciones interculturales, Expresión oral y escrita en español
Eje productivo: Agricultura, Apicultura, Piscicultura, Cría de animales para la producción de alimentos, Cría y domesticación del búfalo como animal de carga y tiro, Producción en vivero, Lombricultura, Aprovechamiento productivo de la sabana, Modelos de autogestión, Elementos de administración.

Además, cuentan con cursos y talleres útiles para la formación integral, como fotografía, video, radiodifusión, internet, etc. La escritura, como la tecnología electrónica o el derecho positivo son elementos exógenos a la cultura indígena, originarios del pensamiento occidental. La Universidad Indígena reconoce sus peligros, pero favorece su dominio por parte de los indígenas porque los considera herramientas necesarias para romper la asimetría cultural.
El curso académico es semestral: cuatro meses permanecen en Tauca cursando las asignaturas teóricas y demostrativas y los dos restantes acuden a sus comunidades, donde realizan un trabajo de campo sobre el tema que han escogido para su tesis, teniendo como base bibliográfica esencial la sabiduría de los ancianos.
Los egresados obtienen el título de educador indígena, que les permite reforzar la educación en sus comunidades, fomentar el orgullo de ser indígena, y contar con conocimientos e instrumentos para defender sus tierras y culturas, y establecer una relación equitativa con el mundo occidental.
Sólo nos queda auspiciar que, con el respaldo del Decreto Presidencial y con el apoyo debido del Estado y de todos los venezolanos, la Universidad Indígena de Venezuela cubra todos sus inmensos retos y objetivos en pro de la consolidación de las culturas indígenas del pueblo venezolano.
*Esta reseña es un resumen del artículo publicado por Jesús María Aguirre SJ en Últimas Noticias.
Nos gustaría ser contactado, ya que estoy realizando una investigación correspondiente a la educación superior indígena intercultural, y la UIV esta dentro de las univ amazónica investigada, motivo por el cual requerimos una entrevista testimonial
No tenemos contacto directo con la UIV, pero puede ponerse en contacto con la Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe (CPAL) (https://jesuitas.lat/es/) a través de su correo electrónico: contacto@jesuitas.lat
Sylvia Miclat
for Ecojesuit
Deseo me hagan llegar noticias de esa maravillosa Universidad. Investigo Educación Intercultural y Pedagogía Ignaciana. Dra. Celia Romani. Prof. Emérita Univ del Salvador. Bs. As. Argentina. Investigadora.
Excelente Universidad:
La Tierra es nuestra vida y nuestra libertad…
Los Indios sin tierra somos como troncos tirados a la orilla del camino…
Vienen los viajeros por la noche la estropean y se van…
Los blancos flacos mestizos viene por la noche, desangran a la madre tierra…
Dejan detrás de sí los desiertos cansados…
¿Quién tiene derecho de vender a su madre…?
¿Quién tiene derecho de vender a su hermana…?
La Tierra es nuestra vida y nuestra Libertad…
Gracias HERMANO JOSÉ MARÍA KORTAS:J: