Las profundidades oceánicas y el cambio climático en la COP26

Las profundidades oceánicas y el cambio climático en la COP26

Sue Martin (traducción de Sch Danilo Mendoza Rugama SJ)

Si podemos colaborar y trabajar juntos para cuidar nuestros océanos en los próximos 10 años, podemos trabajar juntos para cuidar la Tierra. Las profundidades marinas dieron arranque a la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en la Zona Verde con El Clima y el Mundo de las Profundidades Marinas: Un Viaje Visual y Panel organizado por el Instituto Oceánico Schmidt.

El Instituto Oceánico Schmidt trabaja para ampliar las fronteras de la investigación marina mundial proporcionando apoyo operativo, tecnológico e informativo de vanguardia a los proyectos pioneros de desarrollo de la ciencia y la tecnología oceánicas en el mar.

La sesión comenzó con un cortometraje sobre el clima bajo presión, con imágenes de las expediciones del Buque de Investigación Falkor en todo el mundo, seguido de un panel de discusión de expertos en océanos sobre cómo el clima impacta a las profundidades marinas y cómo podemos entender mejor la vida en el océano profundo y mitigar los impactos.

Las imágenes de vídeo de nuestros océanos me produjeron una profunda sensación de asombro y de pérdida, ya que las alteraciones climáticas provocarán extinciones masivas. Me llamaron la atención las increíbles imágenes del pulpo translúcido y la criatura marina más larga encontrada en las aguas del arrecife de Ningaloo, en Australia Occidental, en abril de 2020.

“Un sifonóforo de unos 150 pies – aparentemente el animal más largo jamás registrado – fue descubierto durante una expedición científica de un mes de duración que exploró los cañones submarinos cerca de Ningaloo. Además, investigadores del Museo de Australia Occidental encontraron hasta 30 nuevas especies submarinas a bordo del buque de investigación Falkor del Instituto Oceánico Schmidt. El descubrimiento del enorme sifonóforo gelatinoso -una colonia flotante de diminutos zooides individuales que se clonan miles de veces en cuerpos especializados que se encadenan para trabajar en equipo- fue uno de los hallazgos más singulares entre algunos de los peces e invertebrados marinos más profundos jamás registrados en Australia Occidental.”

En el resumen de la sesión se presentaron cuatro puntos clave:

  • La conectividad del mar profundo y la superficie oceánica lo hace vulnerable al cambio climático.
  • El océano profundo y la vida en él son más importantes en el ciclo del carbono de lo que pensamos.
  • Algunos métodos de carbonización de la economía mundial afectan potencialmente al océano profundo.
  • Los ecosistemas de las profundidades marinas son ricos en especies (en su mayoría no descritas) y las respuestas de los ecosistemas al cambio son poco conocidas.

Este evento se relaciona con la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 o La Década de los Océanos que la ONU declaró en 2017, proporcionando un marco común para asegurar que la ciencia de los océanos pueda apuntalar la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs por sus siglas en inglés) y los marcos políticos globales y regionales complementarios, incluyendo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Década de los Océanos ofrece una oportunidad única de crear una nueva base en la interfaz de la ciencia-política para fortalecer la gestión de los océanos y las costas en beneficio de la humanidad y para mitigar los impactos del cambio climático.

En los próximos 10 años habrá que cartografiar los fondos marinos y se necesitará la colaboración de todas las organizaciones y ciudadanos científicos que trabajan en el cuidado de nuestros océanos. El océano que queremos es limpio, sano, resistente, productivo, previsto, seguro, accesible, inspirador y atractivo.

Sue Martin es la responsable del Proyecto de Reconciliación con la Creación de la Provincia Australiana de la Compañía de Jesús. También es coordinadora adjunta del trabajo de Reconciliación con la Creación de la Conferencia Jesuita de Asia Pacífico y es miembro de la delegación virtual de Ecojesuit COP26.

Esta historia también está disponible en inglés y francés.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *