Mapeo de conflictos ecológicos

Mapeo de conflictos ecológicos

2014_03_15_Photo1Paula Sendín

Miles de conflictos ecológicos afectan al planeta Tierra. Las injusticias medioambientales se multiplican cada vez más, generadas fundamentalmente por la demanda de recursos ecológicos y recursos naturales. Para ilustrar detalladamente estos conflictos, un equipo internacional de expertos que trabajan para el proyecto europeo Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade’ (EJOLT)  han elaborado un Atlas Global de Justicia Ambiental, una plataforma interactiva de mapas en los que se detallan más de un millar de conflictos medioambientales en todo el mundo.

El Atlas une la ciencia y la sociedad en un catálogo de la distribución de los conflictos en la Tierra, resultado de la injusticia medioambiental. En este proyecto han participado 23 universidades de 18 países y otros colaboradores independientes que se han unido para crear esta enorme y valiosa fuente de información.

El catedrático de Economía de la Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals-Universitat Autònoma de Barcelona, Profesor Joan Martínez-Alier, coordinador de EJOLT, explica que “el Atlas muestra cómo los conflictos ecológicos están aumentando en todo el mundo, por las demandas de materiales y energía de la población mundial de clase media y alta.”

El Atlas no trata de resolver todos estos conflictos, sino de exponer a los actores y evidenciar los modelos estructurales que se encuentran detrás de los conflictos. Para ello, permite a los usuarios filtrar y buscar a través de 100 campos y visualizar los conflictos por tipo de material o mercancía (minerales, hidrocarburos, agua o desechos nucleares), compañías involucradas, país, o tipo de conflicto.

Los conflictos se encuentran clasificados en 10 categorías distintas, como por ejemplo, la nuclear, gestión del agua, biomasa, minerales y extracciones, o la conservación de la biodiversidad. Con un simple click sobre los puntos ubicados en los mapas, el usuario pude acceder a distinta información sobre los actores implicados, la descripción de conflicto concreto, las fuentes de información y los resultados de las acciones.

En América Latina, el mayor número de 300 casos reflejados en el Atlas se encuentran en América Latina y el mayor número de estas injusticias se localizan en Colombia (72). El resto se destribuyen entre Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30).

El Atlas permite acceder a la información de manera más fácil y que los grupos de trabajo en este campo puedan estar mejor relaciones y así, aumentar la visibilidad de los conflictos ambientales. También se puede utilizar para la enseñanza y la promoción del trabajo.

Este proyecto, conjuntamente con sus socios y colaboradores externos tratará de reflejar los conflictos en todo el Planetas y también en las zonas aún “en blanco” de aquí a un año. “Por el momento solo hemos podido recogido algunas conclusiones gracias a la información de la que disponemos hasta ahora,” relata la coeditora del EJ Atlas Daniela del Bene. “Hemos percibido que hay un gran número de conflictos resultado de la extracción de minerales y que estos tiene un lugar de manera muy intensa”, añade.

Los movimientos sociales son de crucial importancia. Además, existe la posibilidad de explorar en la web del Atlas Global los grupos religiosos que están involucrados en los conflictos. El objetivo de cartografiar las injusticias ecológicas es unir fuerzas en general, y a las organizaciones medioambientales en particular. Daniela Del Bene apunta que esto ya está sucediendo en algunos países España por ejemplo, al tiempo que expresa su deseo de que esta tendencia continúe en otras regiones del mundo. No obstante, señala que sera más fácil que esto ocurra a nivel nacional, pero considera que si se alcanza una legislación internacional o un acuerdo de políticas entre empresas, “será más fácil establecer alianzas.”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *