Martina Madden (traducción de Jorge Grandel SJ)
El tema de las negociaciones de la COP26 en la Zona Azul en el sexto día es Juventud y empoderamiento público: elevando la voz de los jóvenes y demostrando el papel fundamental del empoderamiento público y la educación en la acción climática (https://ukcop26.org/young-people-demand-action-to-protect-their-futures-at-cop26/). Ya sea por coincidencia o por diseño, también resultaba ser viernes, y había una gran marcha de protesta viernes por el futuro (Fridays for future) (https://fridaysforfuture.org/), el movimiento global de huelguistas climáticos escolares en Glasgow.
Viajando en el tren desde Edimburgo a Glasgow, me encontré con estudiantes de la Universidad Heriot-Watt que estaban escribiendo sus pancartas para la marcha. Me dijeron que representan al sindicato de estudiantes, no a la universidad en sí misma, porque no creen que se tome en serio la acción climática. Cuando les pregunté por qué, mencionaron que reciben financiación de las compañías petroleras, por lo que no se puede considerar que se manifieste en contra de los combustibles fósiles. No sé si esto es exacto, pero es interesante que se sientan desconectados de la institución y tengan poca fe en su integridad en lo que respecta a las cuestiones climáticas.
La desconfianza y la desilusión con el liderazgo es un tema que aparece más adelante, cuando me encontré con un hombre que estaba disgustado con la cantidad de vehículos que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, trajo para su estancia, llenando cuatro aviones de carga con coches y aún más con helicópteros. De nuevo, esto son rumores, pero me gustaría saber qué es lo que llama la atención de la gente.
La marcha comenzó en Kelvingrove Park, un hermoso espacio verde justo al final de la colina de la Universidad de Glasgow, donde se realizó la marcha del Día Mundial de la Justicia Climática. Me situé en un cruce de la ruta de la marcha, más cerca del centro de la ciudad, para poder ver la marcha desde el frente. Esta se desarrolló lentamente, con policías por todas partes y un helicóptero sobrevolando la ciudad.
La multitud de personas que se dirigieron al parque dejaba claro que esta marcha iba a ser multitudinaria. Hubo personas de todas las edades que se dirigian a la multitud, desde familias con niños pequeños hasta activistas experimentados. Observé a tres mujeres mayores con una pancarta de Greenham Common entre ellas, protestando con los jóvenes. Finalmente, vimos que la multitud se acercaba a nosotros.
El primer grupo de la marcha llevaba un llamativo globo terráqueo con un termómetro en la boca, y eran manifestantes contra la carne con el lema Menos carne = Menos calor. Difícil de discutir, pero no era realmente quien esperaba que encabezara este desfile.
Mucho más interesante y bienvenido fue el grupo de indígenas de América Central y del Sur. Esta cumbre de la COP ha sido acusada por muchos asistentes, incluida la propia Greta Thunberg, de ser demasiado blanca y elitista, por lo que es de agradecer haber visto a ese grupo de personas, que representaron a tantos países y grupos étnicos muy afectados por el cambio climático, al frente de la marcha.
La situación de los grupos indígenas de las Américas no es la misma que la de los grupos indígenas de otras partes del mundo, por supuesto, pero la falta de atención y representación adecuadas es un elemento común entre ellos.
Con esto en mente, estuve deseando ver el evento que organizarían dentro de unos días nuestros colegas de Ecojesuit (https://www.ecojesuit.com/), que también estarían presentes en la COP26. El evento, que estuvo en línea el lunes 8 de noviembre a las 8.30 (hora irlandesa), se llamó Faith at the Climate Frontiers: Consecuencias para Oceanía y Asia (https://www.ecojesuit.com/faith-at-the-climate-frontiers-consequences-for-oceania-and-asia/). En él se compartieron las voces de estas regiones sobre los retos que están experimentando por el impacto de un clima cambiante.
La marcha por el clima terminó en George Square, en Glasgow, donde hubo una concentración y discursos. No pude quedarme a verlos, pero me alegro de haber presenciado la marcha en sí, y esperaba que fuera solo una fracción del número de personas que se verían en la marcha.
Martina Madden es la Coordinadora de Comunicaciones del Centro Jesuita para la Fe y la Justicia (JCFJ) en Dublín, Irlanda, y su historia se publicó originalmente en los Diarios de la COP26 del JFCJ (https://www.jcfj.ie/2021/11/05/cop26-diaries-youth-climate-march/).