Mejorar la colaboración y la acción en la reducción y gestión del riesgo de desastres: El protocolo de la Conferencia Jesuítica de Asia Pacífico

Mejorar la colaboración y la acción en la reducción y gestión del riesgo de desastres: El protocolo de la Conferencia Jesuítica de Asia Pacífico

2015_02_15_Editorial_Photo1Pedro Walpole

La Conferencia Jesuítica de Asia Pacífico (JCAP, por sus siglas en inglés) está desarrollando un protocolo de coordinación que describe los pasos para los jesuitas de la JCAP a la hora de responder a los desastres que afectan a la vida de personas y comunidades en esta parte del mundo. Las respuestas a los eventos catastróficos son de colaboración por naturaleza, uniéndose a los esfuerzos locales y orientándolos al apoyo internacional. Este proceso está en curso con otras organizaciones y hay mucho aprendizaje de las experiencias de los jesuitas en el terreno. El esfuerzo es también para encontrar formas de colaborar a través de diferentes fases en la reducción y gestión del riesgo de desastres (DRRM) que exigen una mayor gama de coordinación más allá de las operaciones de socorro.

Mientras que la gente en muchas instituciones jesuitas están haciendo un gran trabajo en DRRM, tener un protocolo y desarrollar el gran potencial de magis apara llegar a muchas más personas, ampliar las reder, multiplicar el impacto y profundizar en la respuesta. Un protocolo de coordinación entre la gente proporciona un sistema de toma de decisiones y la acción que describe los procedimientos y acciones a seguir en una situación particular.

El protocolo JCAP es un trabajo en progreso para guiar la acción jesuítica colaborativa y actualmente es parte de una actividad de revisión en la Provincia de Filipinas. Con suerte, el protocolo puede ser usado y mejorado por otras Provincias en sus áreas de preocupación dada la idoneidad de contexto y redes emergentes. Se centra en la actualidad en las inundaciones y deslizamientos de tierra, pero fácilmente es adaptado para facilitar la colaboración en el caso de terremotos, tsunamis, incendios, erupciones volcánicas y sequías.

Mientras que el ciclo de gestión de desastres generalmente se explica en cuatro fases (mitigación, preparación, respuesta y recuperación), hay una creciente toma de conciencia de una quinta fase o rediseño. El protocolo JCAP presenta un marco de coordinación con cinco fases:

Fase 1 – Tiempo ordinario: la mitigación de desastres y la preparación
Fase 2 – Alerta: advertencia de desastres e identificación
Fase 3 – ASAP: Respuesta y alivio
Fase 4 – Semanas y meses después del desastre: Recuperación y rehabilitación
Fase 5 – meses y años después del desastre: Reestructurar y rediseñar

Las fases 2 a 4 requieren muchos esfuerzos en curso, pero también hay un creciente reconocimiento de la necesidad de una mayor preparación durante el “tiempo ordinario” (Fase 1) cuando no es la temporada de lluvias o tifón y es el momento perfecto para llevar a cabo capacitaciones y talleres.

Por otra parte, la fase 5 es cuando se producen la reestructuración y rediseño y donde las lecciones extraídas del desastre informan de los planes futuros. Reconstruir mejor y más seguro con una economía social local es un principio rector, y es el momento de examinar y revisar las normas de construcción, zonificación planes y políticas, los programas de desarrollo económico socialmente inclusivo, y la creación de redes y la organización de manera que las capacidades son compartidos y alianzas y los acuerdos se establecen entre el gobierno, los organismos internacionales, los profesionales, y otros de la sociedad civil.

La movilización de recursos de jesuitas es también un tema de preocupación en el protocolo JCAP. A menudo, las movilizaciones locales y nacionales de recursos de desastres son adecuadas, pero cuando se producen acontecimientos extremos y resultan una calamidad nacional, se moviliza el apoyo internacional. La movilización de recursos jesuiticos puede ser tanto nacional como internacional, ya que el beneficio de la institución y de impulso apostólico, así como las comunicaciones y redes, está disponible en muchos lugares. La Red Xavier es un socio clave en la colaboración internacional a desastres.

El protocolo tiene por objetivo integrar la participación jesuita en desastres en el terreno mientras que la creación de redes con organizaciones nacionales e internacionales en apoyo a las comunidades afectadas. Para facilitar las donaciones y apoyo, se necesita un proceso claro y simple para los donantes a que hagan contribuciones. Y lo más importante, se necesita un sistema transparente y responsable de los fondos de supervisión y presentación de informes para que las donaciones estén debidamente documentados, los recibos oficiales sean emitidos, según sea necesario, y los donantes se mantengan informados de la evolución.

Esta gestión de fondos transparente y responsable también es crucial para la obtención de recursos a largo plazo para la rehabilitación posterior a los desastres, la reestructuración y rediseño. La conciencia internacional tiene que reconocer que el problema a largo plazo está ligada no sólo a los efectos del cambio climático a través de los fenómenos meteorológicos más extremos, sino también a los medios de vida y seguridad de la tenencia de las viviendas. Estos son fundamentales para reducir el impacto social de los desastres.

Expectativas de los donantes y la movilización de recursos deben ser re-evaluados para que la inclusión social y económica se construyen en la asistencia financiera proporcionada, más allá del socorro y la prestación de los techos, materiales de construcción, las casas y los barcos de pesca. Como ya se mencionó en un editorial anterior, los elementos clave que necesitan comprensión y la acción para la construcción de la inclusión social y económica son el acceso a la tierra, el mantenimiento de la economía social local, la creación de capacidades en los gobiernos locales, y el desarrollo de una diversidad de opciones para los medios de vida y la iniciativa empresarial.

Reconciliación con la Creación

Dios es el Creador del universo y toda la vida, y en la reducción del riesgo de desastres tenemos el reto de experimentar a través de nuestra fe cómo abrazar desastres “naturales.” Estamos aprendiendo humildemente que no estamos abrazando un “acto de Dios,” pero la vulnerabilidad humana y la mortalidad como parte de una creación continua. Al mismo tiempo, se está empezando a darse cuenta de que estamos desencadenando nuestro propio sufrimiento a través del cambio climático. En nuestra fe, poco a poco llegamos a entender que el Cristo crucificado acompaña en silencio a los que sufren. Tenemos que ser capaces de comunicar este tiempo que expresa profunda esperanza para la humanidad, a sabiendas de la fidelidad de Dios para nosotros. Por eso, hoy buscamos una respuesta mucho más profunda de compasión y reconciliación en la Tierra.

Para más detalles, el protocolo de coordinación JCAP para la reducción del riesgo de desastres y la gestión se puede ver y descargar aquí.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *