Migraciones climáticas y urbanización: posibles escenarios para problemas ambientales

Migraciones climáticas y urbanización: posibles escenarios para problemas ambientales

Climático inducido por la migración. Foto de: http://knowledge.allianz.com/

Hervé Pierre Guillot SJ

En su edición de junio, Etudes, «revista de cultura Contemporánea» publicado por la provincia francesa de la Compañía de Jesús desde 1856, presenta dos grandes temas directamente relacionados con las preocupaciones ambientales: la migración climático y la urbanización. Se hace una presentación positiva más que alarmista, siempre que haya un compromiso político suficiente y adecuado. Otro artículo reciente publicado en mayo en la revista National Geographic trata también ambas cuestiones, ya no como predicción, sino como realidad presente.

Los patrones de migración. Foto de: http://supporters.footprintfriends.com/

El primer artículo se refiere a una consecuencia probable del aumento del nivel del mar como efecto del calentamiento global: la migración climática. Más precisamente, el artículo analiza los escenarios de migración en un mundo donde la temperatura global aumentase en 4 ° C, una perspectiva que es más que probable en ausencia de cualquier signo tangible de la reducción de las emisiones de carbono: los niveles no están disminuyendo, a pesar de los compromisos asumidos por muchos países. El autor, François Gemenne, sostiene que no hay un efecto causal simple entre el aumento de las temperaturas y los flujos migratorios, sino una interdependencia muy compleja entre tres movimientos que compiten entre sí: por un lado, un aumento de los flujos migratorios, por el otro lado (y esto es menos intuitivo, pero puede ser justificado objetivamente) una disminución de los flujos migratorios y, por último, una disminución de la migración internacional pero con un aumento de los desplazamientos internos de población. A pesar de que “la predicción es muy difícil, especialmente sobre el futuro” (Niels Bohr), el autor cree que no sólo la amplitud sino también la naturaleza de los flujos migratorios pueden ser influenciados por tal situación. En este contexto, en lugar de ver la migración como una cuestión humanitaria o de seguridad, el autor invita a los políticos a considerar más a fondo un factor fundamental: la capacidad de adaptación, e incorporarlo en las nuevas políticas con el fin de ayudar a las sociedades a afrontar y gestionar el impacto del cambio medioambiental en los movimientos de población.

El segundo artículo se refiere a otro tipo de desplazamiento de la población y otro tipo de desafío para el medio ambiente: por primera vez en la historia humana, en 2008, vivían más personas en zonas urbanas que en las zonas rurales. Curiosamente, el artículo comienza con un planteamiento similar al artículo anterior: el futuro no se puede prever, pero se puede estar preparado. El autor de este artículo, Julien Damon, explícitamente quiere mirar el fenómeno de la urbanización desde una perspectiva positiva (la “ciudad radiante”), en lugar de una mirada pesimista (la “ciudad monstruosa”), aunque reconoce que las dos miradas son posibles y se pueden argumentar razonablemente. En la última parte del artículo se analiza con más detalle los problemas ambientales planteados por la urbanización. Se sugiere que ya no debe oponerse ciudades frente a naturaleza, sino, por el contrario, debe pensarse en términos de “ecología urbana”, pidiendo más esfuerzos políticos con el fin de promover la necesaria “simbiosis” entre las zonas urbanas y el medio ambiente.

Las inundaciones en Bangladesh mapa de riesgos. Foto de: http://ngm.nationalgeographic.com/

Ambos artículos, cada uno desde su propia perspectiva, dan una visión desafiante en dos temas cruciales del medio ambiente, que en realidad están vinculados con la demografía. Este año la población mundial superará los siete mil millones de personas. El tema ha sido tomado como hilo conductor por la revista National Geographic en una serie de artículos publicados este año. En la edición de mayo, un artículo relacionado con la situación en Bangladesh habla no tanto de futuros escenarios como de un caso actual que ocurre hoy en día: el impacto del cambio climático y el aumento del nivel del mar en la migración interna y la expansión de las ciudades de un país que ya tiene una altísima densidad de población. Este último artículo ofrece al lector un ejemplo estimulante de lo que podría ser el futuro, y plantea la adopción urgente de compromisos políticos y su implementación decidida.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *