Post-Sendai 2015: Un nuevo acuerdo global de 15 años para medir, financiar e implementar una reducción más eficaz del riesgo de desastres hacia la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la resiliencia

Post-Sendai 2015: Un nuevo acuerdo global de 15 años para medir, financiar e implementar una reducción más eficaz del riesgo de desastres hacia la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la resiliencia

2015_04_15_Editorial_Photo1Mariel de Jesus and Sylvia Miclat

En el Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 emergieron cuatro acciones prioritarias a emprender ante los siete objetivos globales que respondan más eficazmente a la reducción del riesgo de desastres en los próximos 15 años. La Declaración Sendai tomó así una forma definitiva tras largas reuniones que duraron toda la última noche de la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres  en Sendai, en Japón, el pasado mes de marzo.

La Declaración de Sendai reconoció que 10 años después del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, “los desastres siguen socavando los esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible.” La implementación del Marco de Hyogo “destacó las brechas para abordar los factores de riesgo de desastres subyacentes en la formulación de objetivos y prioridades para la acción, en la necesidad de fomentar la capacidad de recuperación de desastres en todos los niveles, y para garantizar los medios adecuados de aplicación.”

Como respuesta a estas carencias identificadas, las cuatro acciones prioritarias identificadas en la Declaración de Sendai se centraron en la necesidad de medición, financiamiento y la implementación efectiva de la reducción del riesgo de desastres: 1) la comprensión del riesgo de desastres; 2) fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar el riesgo de desastres; 3) invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y 4) mejorar la preparación ante los desastres para una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en la recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

Para apoyar la evaluación del progreso global en la consecución de la meta y el resultado del marco, se definieron siete metas mundiales. Los objetivos se medirán a nivel mundial, al tiempo que las metas e indicadores nacionales deben desarrollarse. Los siete objetivos globales en la reducción del riesgo de desastres son:

  1. Reducir sustancialmente la mortalidad global producida por los desastres
  2. Reducir sustancialmente el número de la población global afectada
  3. Reducir las pérdidas económicas a causa de los desastres en relación con el producto interior bruto global
  4. Reducir sustancialmente el daño a infraestructuras críticas y las interrupciones de los servicios básicos, como la salud y la educación, en el desarrollo de resiliencia
  5. Aumentar sustancialmente el número de países con estrategias a nivel local y nacional de reducción de los riesgos
  6. Mejorar considerablemente cooperación internacional en el desarrollo de países mediante un apoyo adecuado y sostenible para implementar sus acciones nacionales en este marco
  7. Aumentar de forma sustancial la disponibilidad de la población y el acceso a sistemas de alerta temprana muchos riesgos y a la información de riesgo de desastres

Como países que sufren la pérdida de vidas y los medios de vida año tras año debido al impacto de los desastres, es obvio que para lograr el desarrollo sostenible, el riesgo de desastres naturales debe reducirse. La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres dijo en marzo de 2013 que desde el año 1980, las pérdidas económicas causadas por los principales eventos de desastres aumentaron y se estima que sólo en 2012 provocaron unas pérdidas económicas en Estados Unidos de 138.000 millones de dólares.

La base de datos de Eventos de Emergencia (EM-DAT) que mantiene el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres, publicó el mes pasado El Costo Humano de Desastres Naturales 2015: una perspectiva global (http://emdat.be/human_cost_natdis), un informe que registró casi 7.000 desastres naturales a nivel mundial entre 1994 y 2013. En esos 20 años, los desastres naturales cobraron 1.350.000 vidas o un promedio de casi 68.000 vidas al año y afectaron un promedio de 218 millones de personas al año.

Las sesiones de múltiples de las partes interesadas durante la conferencia de Sendai, que se celebró del 14 al 18 marzo, fueron ricas discusiones que cubrieron una amplia gama de temas tales como la gestión integrada del agua, los negocios, la agricultura y la seguridad alimentaria, entre muchos otros, así como diversos aspectos de la reducción del riesgo de desastres, desde el desarrollo de políticas para la creación de capacidades, la ciencia y la tecnología a la financiación. Esto fueron algunos de los puntos clave que surgieron.

Papel esencial de la asociación

Si bien es una cuestión de sentido común, la necesidad de una asociación continuó enfatizándose durante las sesiones. La negociación del acuerdo marco fue en sí misma un ejercicio de asociación, y a pesar de que se tardó cinco días en llegar a un consenso, este fue un proceso difícil pero necesario. Lograr las metas mundiales sobre desastres requerirá la cooperación y asociación internacionales, y por tanto una necesidad de un entendimiento común y un marco para la acción.

La globalización de los riesgos hace que sea imposible para cualquier país o gobierno para la gestión de desastres por su cuenta. Incluso las empresas deben aprender a trabajar juntos en caso de desastre, como demuestra la experiencia de la industria automotriz japonesa tras las inundaciones de 2011. El sector de coordinación y cooperación, sin importar la afiliación de la empresa, fueron esenciales en conseguir que la industria automotriz se levantara de nuevo.

Los gobiernos están aprendiendo que el sector privado tiene mucha capacidad y experiencia que les permite responder con rapidez y eficacia a los desastres, creando oportunidades para trabajar juntos de manera estratégica y soluciones enfocadas. El tipo de asociación más importante de la sociedad, sin embargo, es el compromiso a nivel de la comunidad donde es probable que los programas y las actividades de reducción de riesgo de desastres tengan un mayor impacto.

Papel esencial de la información científica

Políticas y programas de reducción del riesgo de desastres deben basarse en información científica. La planificación y ejecución de programas de reducción de riesgos deben ser debidamente informados científicamente. Para muchos países en desarrollo, la ciencia y la tecnología para la reducción del riesgo de desastres está insuficientemente financiados. La asociación mundial es necesaria para acercar la ciencia y la tecnología a los que más lo necesitan. Hay una necesidad de la investigación científica, de datos y tecnología y las herramientas que ayudarán a informar no solo las políticas y programas de reducción de riesgos de desastre, sino también a las empresas y el sector privado para orientar sus inversiones.

Todos los programas de reducción del riesgo de desastres deben basarse en una buena comprensión de los mismos y esto no es posible sin la ciencia. Esta información científica necesita comunicarse, traducirse y aplicarse efectivamente. Ahora hay un mayor énfasis en la necesidad de utilizar la ciencia y la tecnología para todos, especialmente para la reducción del riesgo de desastres a nivel local y comunitario.

El fortalecimiento y la mejora de la acción local y el apoyo nacional

El Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 destaca que el desastre es una cuestión de gobernanza. El Marco de Hyogo destacó varios aspectos de gobernanza en la reducción del riesgo de desastres, tales como la importancia de los marcos institucionales y legislativos, la asignación de los recursos del gobierno para la reducción del riesgo y la promoción de la participación comunitaria.

Si bien existe un acuerdo generalizado de que los gobiernos locales desempeñan un papel fundamental en la reducción del riesgo de desastres, la realidad es que las autoridades locales a menudo tienen sistemas de capacidad limitados y en los procesos a menudo campa la ineficiencia y la corrupción, por lo que deben ser abordados con urgencia.

Algunos gobiernos locales han demostrado una importante capacidad para responder a los desastres, con los sistemas locales en el lugar de la alerta, evacuación, y en un grado más limitado, en la recuperación y la rehabilitación. El gobierno nacional tiene un papel en ayudar a fortalecer y mejorar los esfuerzos de los gobiernos locales. Por tanto, el reto es construir la capacidad local y encontrar maneras de que el gobierno nacional facilite y apoye la acción local efectiva.

Reconstruir mejor no es suficiente, tenemos que construir ahora mejor

En la rehabilitación de la construcción después de los desastres, las visiones de un futuro resiliente incluyen la mejora de la capacidad de recuperación en el entorno construido. Existen estándares para la infraestructura en la mayoría de los países, tales como códigos de construcción, pero la aplicación de dichos códigos es un reto. En muchos casos, la elección parece estar entre la asequibilidad y la capacidad de recuperación. A largo plazo, la rehabilitación de la infraestructura y la recuperación y reconstrucción resulta más caro que una mejor construcción desde el principio.

La experiencia previa con los desastres, en particular en Estados Unidos después del huracán Charlie y Katrina, muestra los beneficios de la incorporada. Según el Dr Louis Gritzo, vicepresidente de investigación en FM Global, una empresa privada que presta seguros de propiedad comercial e industrial, mejoras básicas que cuestan menos de 10.000 dólares estadounidenses supuso una reducción del 85% en la post pérdida de desastre del huracán Katrina. Todos aquellos que invirtieron en la mejora de la infraestructura estaban operando el día después del desastre.

Un aspecto interesante planteado durante una sesión fue la necesidad de promover el apoyo público a los códigos y normas de construcción. La mayoría de la gente no sacrificaría su seguridad para la accesibilidad cuando se trata de sus automóviles, y sin embargo están dispuestos a construir viviendas sin el beneficio de la ingeniería. La promoción de códigos de construcción y cumplimiento requiere que las personas sean educados sobre los riesgos de vivienda sin fines de ingeniería.

Papel clave de la comunicación

Uno de los mensajes principales en Sendai, repetido una y otra vez, fue que la comunicación es fundamental para la reducción del riesgo de desastres. La información científica debe ser comunicada mejor. Hay mucha información disponible, pero debido a que no se comunica eficazmente, los mensajes se vuelven inútiles. La comunicación sobre los riesgos de desastres debe ser adaptada a públicos específicos, para que éstos puedan utilizarse y aplicarse.

Las experiencias que van desde el ámbito local al nacional y a lo global en la reducción de riesgos de desastres y la respuesta eficaz a las diferentes fases de la reducción del riesgo de desastres y gestión, no sólo ayuda, deben ser compartidas de forma más amplia. Es necesario alentar al sector privado, la financiación para el conocimiento, para una mayor comunicación y colaboración entre los gobiernos, sociedad civil, los medios de comunicación, las empresas, el mundo académico, los profesionales y los distintos actores de la reducción y gestión del riesgo de desastres.

La integración de la reducción del riesgo de desastres en el desarrollo sostenible

También se espera que el marco Sendai para integrarse con la próxima acción mundial para adoptar la agenda de desarrollo post-2015 y avanzar hacia objetivos de desarrollo sostenible.

El marco de Sendai se aplica a una definición más amplia de los riesgos de “pequeña escala y en gran escala, frecuentes y poco frecuentes, repentinos y de inicio lento, y causado por los desastres naturales o de origen humano, así como de naturaleza medioambiental, tecnológica y peligros biológicos,” y “tiene como objetivo orientar la gestión de riesgo de desastres en el desarrollo a todos los niveles, así como con todos los sectores.”

Esto es muy alentador en tanto que se entiendan mejor las lecciones de desastres pasados en relación a un contexto más amplio del desarrollo humano de calidad, que va más allá del socorro y la respuesta humanitaria. El uso deliberado de la ciencia en la medición de la capacidad de recuperación y de informar decisiones sobre alerta temprana y preparación, la apreciación de los costos de los desastres más allá de lo económico, la aparición de oportunidades para la financiación de los enfoques alternativos y más creativos a la reducción del riesgo de desastres, la creación de capacidades y la construcción en los gobiernos locales y comunidades que están en primera línea de batalla, pueden dirigirse hacia la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia de las personas y las comunidades.

Mariel de Jesús trabaja en el instituto dea Ciencia Ambiental para el Cambio Social (ESSC), una organización de investigación jesuita en Filipinas, que se unió a la delegación de Filipinas a la conferencia de Sendai. Fue una oportunidad para ESSC aprender de las buenas prácticas mundiales e informar el diseño de los programas locales de reducción del riesgo de desastres. También fue una oportunidad para volver a conectar con otras partes interesadas del gobierno y la sociedad civil e identificar formas de avanzar conjuntamente. Se abrieron nuevas áreas potenciales para la discusión, en particular los temas de análisis económicos de los desastres y los distintos instrumentos financieros para la reducción del riesgo de desastres. Sylvia Miclat, también de ESSC, aportó información y análisis adicionales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *