Reconstruir mejor en la Ecoaldea de San Roque: Hogares más seguros tras el paso del tifón Haiyan en Filipinas

Reconstruir mejor en la Ecoaldea de San Roque: Hogares más seguros tras el paso del tifón Haiyan en Filipinas

La Ecoaldea de San Roque, un proyecto del ESSC de reconstrucción para la reubicación de viviendas, fue lanzado el 2 de junio de 2017 con el apoyo de la Red Xavier y la Provincia Filipina de la Compañía de Jesús. Durante la actividad pionera, el Director de Investigación de la ESSC, Pedro Walpole (tercero de la izquierda, en hardhat) explicó el mapa geohazard de la zona y el lugar de reubicación, con Melchor Mergal (alcalde de Salcedo), Joselito Abrugar (Oficial provincial de medio ambiente y recursos naturales de la provincia Samar del Este), y Sylvia Miclat (Directora Ejecutiva del ESSC). Foto de: ESSC
La Ecoaldea de San Roque, un proyecto del ESSC de reconstrucción para la reubicación de viviendas, fue lanzado el 2 de junio de 2017 con el apoyo de la Red Xavier y la Provincia Filipina de la Compañía de Jesús. Durante la actividad pionera, el Director de Investigación de la ESSC, Pedro Walpole (tercero de la izquierda, en hardhat) explicó el mapa geohazard de la zona y el lugar de reubicación, con Melchor Mergal (alcalde de Salcedo), Joselito Abrugar (Oficial provincial de medio ambiente y recursos naturales de la provincia Samar del Este), y Sylvia Miclat (Directora Ejecutiva del ESSC). Foto de: ESSC

El instituto de Ciencia Medioambiental para el Cambio Social (ESSC), con el apoyo de la Red Xavier y la Provincia Filipina de la Compañía de Jesús, está ayudando a los esfuerzos de reubicación de Barangay Cagaut a un sitio seguro que han recolocado en la Ecoaldea de San Roque (San Roque Ecovillage en ingles).  Barangay Cagaut es una aldea costera en Salcedo, Samar Oriental en Filipinas, de unos 200 hogares que experimentaron oleadas de tormenta y vientos fuertes del tifón Haiyan, danando sus casas y su pesca y el cultivo de algas marinas.

En su revisión de los sitios para posible reubicación de apoyo de vivienda en la Región 8 y más afectados por el tifón Haiyan, ESSC elaboró una lista de criterios para la selección de sitios y revisó varios de estos lugares.  Uno de ellos fue el municipio de Salcedo que solicitó el apoyo de la ESSC para reubicar 37 hogares en Barangay Cagaut.  Después del tifón Yolanda, la prioridad de Salcedo era encontrar maneras de asegurar una mejor reconstrucción (building back better, BBB, en ingles) a través del buen gobierno y la participación de la gente en la reconstrucción y reubicación, y asignó recursos para comprar terrenos destinados a la reubicación y su desarrollo.

¿Por qué reconstruir mejor que antes?

Volver a construir mejor que antes previene el riesgo de desastres y mejora la resiliencia mediante la participación de la comunidad como un aporte crítico para el adelanto y la responsabilidad del gobierno local.

Filipinas se encuentra en una situación post-Haiyan, en la que están teniendo lugar una reestructuración y rediseño.  Se están aprendiendo lecciones del desastre y se están informando las decisiones y los planes por parte de las comunidades y los gobiernos locales.  La construcción de una economía social y más segura es un principio rector y es un buen momento y oportunidad para revisar las normas de construcción, los planes y políticas de zonificación y los programas de desarrollo económico socialmente inclusivos.  El establecimiento de redes y la organización permiten compartir más ampliamente las capacidades, a medida que se establecen alianzas y acuerdos más eficaces entre el gobierno, organismos internacionales, profesionales y otros miembros de la sociedad civil.

En colaboración con la comunidad de Cagaut y el gobierno local, este proyecto de dos años que comenzó en diciembre de 2016 acompaña a la comunidad en los aspectos administrativos, técnicos, sociales y financieros de urbanización.  El acompañamiento adopta un enfoque participativo y multipartito, promueve la integración de la evaluación del sitio y desarrolla opciones para el sustento en el proceso de reubicación.  Estos procesos son fundamentales para construir viviendas y comunidades mejores y más seguras en un contexto posterior a un desastre.

Reubicación de viviendas de la Ecoaldea de San Roque en Barangay Cagaut, Salcedo en la provincia Samar del Este. Foto de: ESSC
Reubicación de viviendas de la Ecoaldea de San Roque en Barangay Cagaut, Salcedo en la provincia Samar del Este. Foto de: ESSC

Participación de la comunidad para construir mejor que antes

Barangay Cagaut identificó un lote de 1,4 hectáreas que fue subdividido, y las asignaciones de lotes de viviendas de 100 metros cuadrados cada una fueron repartidas entre los beneficiarios de viviendas que la propia comunidad identificó.  El sitio de reubicación propuesto está situado en una colina elevada y ancha, al lado de una pendiente gradual que comienza a esta de 10 a 20 metros sobre el nivel del mar.  El sitio no tiene una gran cuenca de agua detrás de él, eliminando los riesgos de inundaciones y los flujos de escombros.  El peligro de deslizamientos a lo largo de los bordes puede ser abordado por medidas de mitigación tales como servidumbre adecuada de casas y un sistema de drenaje bien planificado.  El sitio está a unos 1,3 km de la costa real y no sufrirá de ningún evento basado en el mar.  Y debido a que el sitio de reubicación está a unos 100 metros del actual asentamiento, los hogares que se reubican no se alejan significativamente de sus fuentes de sustento.

Trabajando con los residentes y el gobierno local, el proyecto del ESSC garantizará que los materiales y métodos de construcción de BBB se revisen cuidadosamente para asegurar su durabilidad, resiliencia y seguridad, al tiempo que explora lo económico sin comprometer la seguridad.

El diseño incorpora tecnologías de construcción de materiales que implican capacitación de habilidades para los miembros de la comunidad como fuente de sustento.  Los bloques de tierra comprimidos con bloqueo (interlocking compressed earth blocks, ICEB en ingles) se utilizarán para las paredes, minimizando el uso extensivo y costoso de bloques de hormigón y proporcionando una alternativa robusta.  Las tejas de micro-hormigón para techos (micro-concrete roofing, MCR en inlges) son las alternativas a las planchas de hierro galvanizado para material de techado.

El proyecto de ESSC integra la capacitación de los beneficiarios de la vivienda de Cagaut y otros residentes de la comunidad en la producción de MCR y ICEB, y prevé eventualmente sus propios materiales para el techo y la pared de sus casas. ESSC y el gobierno local están dispuestos a buscar ambas tecnologías como posibles opciones de subsistencia en Cagaut.

Por su parte, el gobierno local de Salcedo está llevando a cabo la planificación del desarrollo del sitio y los trabajos iniciales del sitio antes de la construcción de viviendas.  En la actualidad se está llevando a cabo una nueva encuesta geodésica del emplazamiento de la vivienda, el estacionamiento de lotes asignados y el desarrollo de los sistemas de carreteras y drenaje.  ESSC ha dejado claro que la construcción de viviendas comenzará cuando se establezcan las carreteras y el drenaje, antes de la construcción de las casas.

Dirigir la atención de los gobiernos locales y los beneficiarios de la comunidad en la necesidad de evaluar y desarrollar el sitio de antes de la construcción de la casa, incluidos los sistemas de drenaje y la red de carreteras. Foto de: ESSC
Dirigir la atención de los gobiernos locales y los beneficiarios de la comunidad en la necesidad de evaluar y desarrollar el sitio de antes de la construcción de la casa, incluidos los sistemas de drenaje y la red de carreteras. Foto de: ESSC

Contribución a una respuesta jesuita global más efectiva después de un desastre

ESSC es un instituto de investigación y formación jesuita en Filipinas que promueve la sostenibilidad ambiental y la justicia social a través de la integración de metodologías científicas y procesos sociales.  ESSC también trabaja en toda la región de Asia y el Pacífico para promover una agenda de ciencia para la sostenibilidad.  Parte del trabajo de ESSC es contribuir a la reducción del riesgo de desastres al conectar a la gente con la comprensión de un peligro o una combinación de peligros y ayudarlos a encontrar una forma más estratégica de hacer frente que construye la resiliencia a largo plazo.

Al aprender y entender los desastres pasados, ESSC, a través del Grupo de Trabajo Filipino (PWG) sobre resiliencia al riesgo de desastres, continúa colaborando con varios socios y comunidades, adquiriendo lecciones valiosas de eventos dolorosos, explorando maneras de compartir un entendimiento más amplio de inundaciones y deslizamientos de tierra.  Al tiempo entiende la necesidad crítica de realizar evaluaciones de sitios en la selección de sitios para viviendas y otras estructuras, la incorporación de las necesidades socioeconómicas de las comunidades en la recuperación y reconstrucción después de los desastres, el establecimiento normas y estándares en materiales y construcción, la transparencia y el fomento de la capacidad en los gobiernos y comunidades locales para una planificación más eficaz de la RRC, y la integración de los riesgos geológicos como punto de partida en la planificación integral del uso de la tierra, entre otros.

Estos son todos los elementos de un mejor enfoque de la construcción y donde las comunidades son parte del proceso.  Este esfuerzo de reubicación de la vivienda que pretende reconstruir mejor en Filipinas contribuye a la colaboración jesuítica global en la respuesta después de un desastre y donde se pueden aprender lecciones para una acción local más efectiva.

Para más información, pueden descargarse el folleto del projecto en la web de ESSC.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *