Recursos Naturales y Conflictos

Recursos Naturales y Conflictos

La minería en el Congo

Emmanuelle Devuyst

Muchos de los países más ricos en recursos naturales están poco desarrollados y son políticamente inestables, esta paradoja ha llevado a desarrollar la teoría económica de la “maldición de los recursos”. De hecho el 40% de los conflictos internos en los últimos 60 años fueron provocados por disputas sobre los recursos naturales que probablemente se intensificarán en el futuro con el aumento de la población mundial que provocará una mayor presión sobre los recursos naturales.

Estos recursos están presentes en los conflictos a tres niveles principales: en el origen, para mantenerlos y como un obstáculo para la paz. Así, la presencia de los recursos naturales puede contribuir al estallido de conflictos bien a través de los esfuerzos por apropiarse de ellos o cuando se distribuyen de una forma injusta. Una vez que el conflicto se inició, la extracción de recursos valiosos puede ser utilizada para financiar las partes en conflicto, para prolongar el conflicto o emplearse en un juego estratégico. Por último, los recursos también pueden ser un obstáculo para el establecimiento de la paz, en particular, allí donde los grupos disidentes temen que el fin del conflicto pueda significar también el fin de los ingresos que se derivan de esa explotación.

Estas situaciones suelen tener en común la incapacidad de esos estados débiles para resolver las tensiones relacionadas con los recursos naturales de una forma pacífica y justa. Sin embargo, éstos pueden fomentar la restauración y el mantenimiento de la paz bajo ciertas condiciones. Especialmente, sosteniendo la recuperación económica, proporcionando medios de vida sostenibles y contribuyendo al diálogo dentro de la sociedad. Estos recursos bien administrados pueden permitir una evolución de la economía, crear puestos de trabajo, satisfacer las necesidades de las personas y los ingresos presupuestarios.

Ante estos hechos, el Grupo de expertos sobre medio ambiente, conflictos y la consolidación de la paz del PNUMA recomienda las siguientes medidas:

  • Fortalecer la capacidad de alerta temprana y rápida de las Naciones Unidas en los países con riesgo de conflicto a cause de recursos naturales;
  • Mejorar la vigilancia y protección de los recursos naturales durante los conflictos;
  • Abordar cuestiones relativas a los recursos y el medio ambiente en el proceso de pacificación y mantenimiento de la paz;
  • Tener en cuenta los recursos naturales y el medio ambiente en la planificación post-conflicto;
  • Gestionar los recursos naturales de manera estratégica para promover la recuperación económica;

Aprovechar las oportunidades para la cooperación ambiental para contribuir a la consolidación de la paz.

Los recursos naturales pueden desempeñar en los conflictos un papel positivo o negativo, para ello es necesario fortalecer las capacidades de los estados implicados para lograr una buena gestión de los recursos, desarrollar mecanismos que garanticen la transparencia en el sector, procurar una distribución equitativa del ingreso, la asignación de una parte de esos ingresos a las políticas de desarrollo, dotar las estructuras institucionales para el seguimiento allí donde se producen los recursos, promover la diversificación de la economía y la lucha contra la corrupción.

Es alentador ver que la conciencia es gradual por parte de los gobiernos y las instituciones regionales e internacionales implicadas. La idea de la gestión colectiva de los recursos naturales está emergiendo lentamente y debe ayudar a prevenir, reducir y gestionar los conflictos con mayor eficacia en el futuro.

Para más información contactar: Emmanuelle Devuyst rpan (at) ocipe.info

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *