Emmanuelle Devuyst, RPAN-OCIPE
Dos motivos han guiado a una misión sobre el terreno en la República Democrática del Congo (RDC) como parte del proyecto ” Relational Peace Advocacy Network ” (RPAN) de OCIPE en junio de 2010.
En primer lugar, el CEPAS, nuestro socio en el Congo, en el proyecto triangular entre Bruselas – Kinshasa y Washington, organizó dos talleres sobre la responsabilidad social de las empresas extractivas; y en segundo lugar, un equipo de tres investigadores recogió la información necesaria para una investigación académica sobre las prácticas de las empresas mineras en Katanga.
Los dos talleres trataron de la responsabilidad social de las empresas mineras en la República Democrática del Congo, tema abordado desde la perspectiva de la legislación nacional y normas internacionales, por diferentes técnicos y especialistas en la materia. Estos talleres dieron lugar a interesantes intercambios entre la sociedad civil, las autoridades locales, y representantes de organizaciones internacionales y expertos. Ello nos han permitido mostrar la paradoja del Congo: siendo uno de los pocos estados que tienen leyes muy concretas en términos de responsabilidad social de las empresas, el sistema judicial no tiene la capacidad para asegurar su cumplimiento.
La directora del proyecto de RPAN, la Sra. Devuyst presentó las directrices de la OCDE, en materia de responsabilidad social corporativa, para empresas multinacionales. Ella tuvo la oportunidad de subrayar la importancia de este texto y los límites de la condición progresiva de “legislaciones más suaves” que se ofrecen como alternativa. El evento fue también la oportunidad para inaugurar la oficina de CEPAS Katanga, ahora también presente en Lubumbashi.
El profesor Josep Maria SJ, de ESADE Business School en Barcelona (España), junto con el Sr. Christian Bwenda, director de la ONG ambientalista Premi-Congo, y la Sra. Devuyst llevaron cabo un trabajo de campo en la región de Katanga. La investigación académica está centrada en las prácticas de responsabilidad social de las empresas mineras en Katanga tras la desaparción del monopolio de la empresa estatal Gécamines.
En cuanto a la metodología, el punto de partida para la investigación es la definición de la responsabilidad social de las empresas adoptada por la Comisión Europea en su Libro Verde de 2001. Se elaboró un cuestionario y se envió previamente a las empresas mineras seleccionadas; el cuestionario se centra en aspectos de responsabilidad social de las empresas tales como las relaciones jurídicas, económicas, sociales y ambientales y las relaciones con diferentes “stakeholders”, es decir, grupos de interés. Los investigadores se reunieron tanto con con representantes de las empresas como con trabajadores y autoridades locales y regionales.
Cinco empresas mineras, todas productores de cobre y cobalto, accedieron a reunirse con nosotros y responder a nuestras preguntas en un espíritu de transparencia. Estas entrevistas proporcionaron una buena información sobre sus compromisos reales en el ámbito de la responsabilidad social, especialmente en un contexto tan inestable como el del Congo y también en un momento en que la crisis económica está reduciendo los precios de los minerales. Las entrevistas con otras grupos de interés nos permite conocer la visión de los trabajadores, y representantes de la sociedad civil congoleña tales como comunidades religiosas, organizaciones no gubernamentales, y representantes de partidos políticos o las autoridades locales. Fue un ejercicio muy útil este cruce de información, ya que mostró las diferentes percepciones de las obligaciones inherentes a la responsabilidad social corporativa.