Rompiendo el vínculo entre los conflicto y los recursos naturales: Cómo puede ayudar la regulación de la UE

Rompiendo el vínculo entre los conflicto y los recursos naturales: Cómo puede ayudar la regulación de la UE

Recursos naturales de la RDC, especialmente sus minerales, se utilizan para financiar las armas y a su vez sostienen los conflictos. Foto de: EurActiv.com
Recursos naturales de la RDC, especialmente sus minerales, se utilizan para financiar las armas y a su vez sostienen los conflictos. Foto de: EurActiv.com

Alicia Aleman Arrastio

Durante más de una década, el Grupo de Expertos de Naciones Unidas sobre la República Democrática del Congo ha estado informando sobre la conexión entre el comercio de minerales, los conflictos armados y violaciones de los derechos humanos. Grupos de solidaridad internacionales y activistas de derechos humanos también han sido muy activos abordando este enlace y proponiendo medidas en la República Democrática del Congo y otros lugares.

Colombia, la República Centroafricana, Angola, Myanmar son citados con frecuencia como países afectados por conflictos, donde los ingresos procedentes de la extracción y el comercio de los recursos naturales están financiando abusos contra los derechos humanos. Guerrillas armadas, grupos de seguridad del Estado, y los funcionarios corruptos escondidos detrás opacas estructuras están financiando sus actividades delictivas a través de la explotación ilegal de los recursos naturales que terminan como productos manufacturados en manos de las industrias, los consumidores y los ciudadanos. La naturaleza global de las cadenas de suministro implica que los recursos naturales procedentes de áreas de conflicto pueden, directa e indirectamente, contribuir a causar daños y estragos.

La mejor comprensión de los vínculos entre los recursos naturales y los conflictos y la creciente evidencia basada en la investigación de esos enlaces están construyendo un consenso a favor de una mejor regulación internacional y europea sobre el abastecimiento responsable de minerales y recursos naturales.

Sin embargo, sólo después de una sección específica (1502) sobre los minerales de conflicto de la legislación de reforma financiera en Estados Unidos, comúnmente conocida como la Ley Dodd-Frank, aprobada en julio de 2010, las empresas que se aprovisionan en África central comenzaron a tomar una mirada más cercana de lo que estaba pasando en sus cadenas de suministro.

A pesar de las muchas debilidades y las incertidumbres con respecto a la citada ley y la aplicación otras iniciativas regionales y privadas, las instituciones europeas, las empresas y los ciudadanos deben aprender de la experiencia y de impulsar una legislación que, como mínimo, cumpla con los estándares internacionales aprobados por las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como sus Directrices para las empresas multinacionales, y también que refleje los principios contenidos en la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de la UE.

El 5 de marzo de 2014, la Comisión Europea publicó un borrador de dicha legislación. Por desgracia, su característica más controversial es que no requiere el cumplimiento legal, sino la creación de un sistema voluntario para las empresas europeas para llevar a cabo la diligencia debida en sus cadenas de suministro y, por lo tanto, no regular plenamente un mercado que actualmente representa el 25 por ciento de la producción mundial comercio de minerales de conflicto y el 15 por ciento en oro.

Dos aspectos positivos de la propuesta son su ámbito geográfico mundial, ya que no se limita a África Central y su uso de la contratación pública como un incentivo para que las empresas que opten por la diligencia razonable.

Según el comunicado de prensa de la Comisión Europea, el enfoque propuesto para la Unión Europea (UE) tiene la intención de impedir que las ganancias de minerales comerciales financien conflictos armados, reconociendo la necesidad de una estrategia de negociación responsable de minerales de zonas en conflicto. Con el paquete de medidas propuesto, los grupos armados en zonas de conflicto tendrán más dificultades para financiar sus actividades a través de la minería y el comercio de minerales. A las empresas se les anima a extraer minerales a través de canales comerciales legítimas.

Catherine Ashton, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, apuntaron: “Estamos comprometidos con la prevención del comercio internacional en los minerales de la intensificación o perpetuar el conflicto. Esta iniciativa sobre minerales de guerra ayudará comercio a trabajar por la paz, para las comunidades y para la prosperidad en las zonas de todo el mundo afectadas por conflictos armados. Es una primer y oportuna contribución de la UE para apoyar el consenso alcanzado por las empresas, la sociedad civil y los gobiernos en los países de la OCDE para ayudar a las comunidades se beneficien de sus recursos naturales.”

Alicia Aleman Arrastio es oficial de investigación y promoción de la Fundación ALBOAN.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *