Servicio Social en Australia: 35 años de historia y su futuro

Servicio Social en Australia: 35 años de historia y su futuro

Basándose en su experiencia con personas, familias y comunidades en dificultades sociales, el JSS trabaja identificando áreas que no tienen cubiertas sus necesidades, realizando estudios y usando sus resultados para promover los cambios que ayuden a construir una sociedad más justa. Foto de: JSS

Julie Edwards

En 2012 se cumple el 35 aniversario del Servicio Social de los Jesuitas (JSS) que ofrece asistencia práctica a las personas necesitadas.  Desde entonces, hemos estado pendientes de los derechos de las personas.  Estamos comprometidos con aquellos que tienen menos oportunidades, y en algunas de las áreas más difíciles y exigentes, tales como la justicia penal, el abuso de sustancias tóxicas, las enfermedades mentales, los sin techo, el duelo del suicidio, el desempleo de larga duración, la desventaja social arraigada, y los refugiados y recién llegados.  Nuestra visión es construir una sociedad justa, donde todos puedan vivir a su máximo potencial.  Para lograr esto, nos asociamos con otros para apoyar a los más necesitados y trabajar para influir en el cambio en las políticas, prácticas, ideas y valores que perpetúan la desigualdad, el prejuicio y la exclusión.

El JSS entiende que la justicia social y la justicia ecológica se entrelazan indisolublemente.  Con esto, en medio de la crisis ecológica mundial, nos comprometemos a la gestión de la sostenibilidad responsable, actuando de una manera que proteja y mejore el medio ambiente, y nuestras comunidades.

Las estrategias que adoptamos no sólo son compatibles con el Estado de Australia y su normativa, sino que más importante aún, prestamos atención a la llamada de la misión de los jesuitas en la ecología – que es  restablecer relaciones justas con la creación y responder a los desafíos ecológicos y medioambientales, “para apreciar más profundamente nuestro pacto con la creación.” (CG 35 D3, 36)

El origen del Servicio Social de los jesuitas comenzó en 1977 cuando se abrió un pequeño alberge para jóvenes que salían de los centros de menores y de la cárcel. Este programa ha crecido aportando un servicio amplio a jóvenes que salen de la prisión. Estos jóvenes adultos están considerados como de alto riesgo, con grandes carencias, con apenas redes de apoyo social y familiar, sin posibilidades mantenerse una vez que dejan el internamiento, y con problemas complejos de salud. Foto de: JSS

Trabajamos para asegurar que nuestra organización sea sostenible y que nuestras iniciativas para proteger el medio ambiente se integren en nuestras actividades diarias.  Para ello, ahora nos estamos moviendo para desarrollar un enfoque universal a nuestros programas de justicia social, un enfoque que reconozca el vínculo indisoluble entre las personas y su entorno.  En un mundo globalizado con una enorme población, y muy dispersos geográficamente, somos conscientes de que la justicia social debe abarcar el medio ambiente con nociones recíprocas de justicia ecológica. La justicia social en cualquier nivel es difícil de conseguir si  las relaciones con el medio ambiente no están establecidas.

El Papa Benedicto XVI señaló a comienzos de 2010, “si quieres cultivar la paz, protege la creación. El respeto de la creación es de inmensa importancia, sobre todo porque la creación es el comienzo y el fundamento de todas las obras de Dios.” Matizó que se trata no sólo de los abusos que cometemos los unos contra los otros, sino también nuestra negligencia y mal uso de la tierra y los recursos naturales, que amenazan la paz y el desarrollo humano auténtico.  Esto pone de relieve una dimensión más profunda de nuestra relación con el medio ambiente y no simplemente una preocupación ecológica.  Hay una estrecha relación entre desarrollo humano y la aceptación de nuestra responsabilidad con el  medio ambiente y con toda la humanidad, especialmente con los pobres y las generaciones futuras.

La Experiencia de Calle es para jóvenes que han tenido problemas de alcohol y han consumido sustancias. Este programa ofrece numerosas e importantes oportunidades a los participantes para desarrollar hábitos saludables que les enseñen a convivir con otros y con el medioambiente. Foto de: JSS

El JSS tiene una “forma de proceder” que aprovecha la herencia ignaciana y jesuítica, así como la Doctrina Social de la Iglesia que fundamenta nuestra actividad en las diferentes dimensiones de nuestro:

1.        Espíritu humano

2.        Marco de nuestras prácticas, y

3.        Proceso económico

Este modelo se puede aplicar a todos los aspectos de nuestra actividad y es relevante a nivel individual, en equipo, y a nivel organizativo. También es el marco que utilizamos para comprender y manejar nuestro compromiso con la ecología.

El documento Nuestro Modo de Proceder en Ecología nos proporciona un marco que guía nuestro enfoque en el JSS.  Los componentes de este marco son la gratitud, la conversión, la responsabilidad, la solidaridad y la esperanza.

Espíritu humano

Nuestro enfoque reconoce que nosotros mismos debemos ser transformados y mantener un compromiso de reconciliación con la creación.  Es fundamental para nuestro enfoque el punto de partida de gratitud por la belleza de la creación y todo lo que se nos ha concedido.  Simplemente, se nos invita a tomar conciencia de las formas en que nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con la creación.

El Servicio Social de los jesuitas tiene un nuevo compromiso con los inmigrantes recién llegados, refugiados y comunidades pobres en Australia. El JSS trabaja con esta emergente y nueva comunidad para reforzar la interacción social, desarrollar capacidades y fomentar un sentido de pertenencia. Foto de: JSS

Marco de nuestras prácticas

Buscamos establecer una comunidad de prácticas que faciliten la profundización de nuestro compromiso con el medio ambiente y una conciencia ecológica a través de programas del JSS.  El esfuerzo está en la construcción de principios ambientales que ya se están llevando a cabo, siendo la incidencia política o advocacy un componente clave.  Nuestra esperanza es trabajar para un modelo del siglo XXI que lidere las cuestiones urgentes de justicia social y ecológica.

Proceso económico

Como una organización jesuita, buscamos “poner nuestra casa en orden” para establecer la credibilidad dentro de nuestra comunidad, y así comprometernos más seriamente con otros.  Esto es apoyado por un plan de sostenibilidad para asegurar que la conciencia ecológica se integra en la vida organizativa, y que las prácticas de gestión son medidas adecuadas para este plan.

Nuestra visión es “construir una sociedad justa.”  Nuestra misión, en “solidaridad con los necesitados y que expresa una fe que promueve la justicia,” es cómo lo hacemos.  Nuestros valores: acogida, discernimiento y coraje, han dado forma a nuestros primeros 35 años.  Son estos los valores con los que partimos para avanzar hacia el futuro que anhela la sostenibilidad del medio ambiente.

Julie Edwards. Photo Credits: JSS

Julie Edwards es la Directora Ejecutiva del Servicio Social de los Jesuitas en Australia y trabaja para en la organización desde 2001.  Antes de encargarse de la dirección era la directora de Programas.  Julie tiene 35 años de experiencia comprometida con marginados y familias desestructuradas.  Actualmente, Julie es la representante de la Conferencia Asía Pacífico de la Compañía (JCAP) en red ignaciana mundial para el advocacy (GIAN) en lo relativo a la utilización de los recursos naturales y minerales (GNMR).  También es miembro del equipo de trabajo del apostolado social y ecológico.  Para ponerse en contacto con ella puede hacerlo a través de su dirección de correo electrónico:  julie.edwards(at)jss.org.au.

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *