
Suyusama es una palabra quechua que significa “lugar hermoso”. Quechua es la lengua indígena más importante de la región andina en América Latina (Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina). Suyusama es el centro de la Compañía de Jesús dedicado a promover el desarrollo en el departamento colombiano de Nariño, situado en el sureste del país; limítrofe con el Ecuador y el Océano Pacífico.
Nariño tiene 64 municipalidades, la capital es Pasto donde tiene la sede el Proyecto Suyusama. La población se sitúa en torno a 1,7 millones, de los cuales el 55% viven en zonas rurales. El 80% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza sin poder satisfacer sus necesidades básicas. Las comunidades indígenas suponen el 9% de la población de la región, también viven en extrema pobreza y sometidos a la presión de otros grupos culturales y la violencia que asola la región. Entre los grupos indígenas están los Quillacingas, Awa, Emberá y Katio.
El proyecto Suyusama surgió como una iniciativa común de los diferentes centros sociales y proyectos sociales de la Compañía de Jesús en Colombia. Estas organizaciones originalmente implicadas fueron: el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), el Instituto Mayor Campesino (IMCA), el Programa por la Paz y el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), con la colaboración de la Universidad Javeriana, iniciaron un proceso de coordinación mutua que dio vida al Programa Suyusama.

Desde el gobierno provincial de los jesuitas se pidió a los centros sociales el buscar modos de coordinación y colaboración. En este contexto se promovió implicarse en un proyecto común que permitiese una implicación directa con las comunidades más pobres y que habían sufrido con más fuerza los efectos de la guerra, donde los jesuitas a tuvieran una presencia educativa y pastoral y con el deseo de contribuir más hacia la construcción del futuro (prospectiva) que poner el énfasis en una mirada al pasado (conflicto armado). Suyusama es un proyecto autónomo con reconocimiento de donantes internacionales e instituciones locales.
Suyusama promueve procesos participativos para la sostenibilidad local y regional. Adopta un marco de análisis prospectivo para la sostenibilidad regional que considera la sostenibilidad como un concepto abstracto o ético, e incluso va más allá de una mera estrategia de desarrollo. La sostenibilidad es la opción necesaria para vivir humildemente y para actuar de una manera creativa y harmoniosa en el mundo.
El personal de Suyusama trabaja tanto con las autoridades municipales como las departamentales. Promueven una “perspectiva regional de desarrollo” en el sentido de considerar el desarrollo siempre vinculado a un territorio determinado, en este caso al departamento de Nariño. Aunque participando en redes nacionales, los objetivos, actividades y medios de Suyusama están centrados en los niveles local y regional de Nariño.

Una de las fortalezas de Suyusama es la promoción de una “perspectiva positiva” o prospectiva. El análisis habitual en los planes de desarrollo se centra en las limitaciones y carencias. Suyusama propone una forma de pensar positiva, mirando hacia el futuro, son por ejemplo los “Planes de Vida”. La forma de trabajar supone reunir juntos a los agentes sociales, públicos (autoridades locales y regionales) y a la sociedad civil para “soñar” su futuro en 20 o 30 años, es entrar en la perspectiva de una generación para planificar el desarrollo y promover los cambios necesarios para lograrlos.
La segunda capacidad de Suyusama es la de contribuir a la capacitación y promover los encuentros y el diálogo necesario entre todos los agentes implicados. Suyusama forma a los facilitadores que luego trabajarán a nivel municipal en encuentros donde se aplicará esta metodología de “prospectiva”, los encuentros pondrán en actitud de escucha mutua a los distintos actores intervinientes. Suyusama elabora la documentación de estas actividades así como en la formulación de proyectos para la región.

El programa está activo en 37 de las 64 municipalidades, distribuidas en tres sub-regiones (Este, Central y Norte). En cada subregión, un equipo proporciona el apoyo necesario y está compuesto de un coordinador, profesionales cualificados y alumnos en prácticas.
Suyusama ha identificado cinco áreas en las que la sostenibilidad de Nariño integraría las condiciones locales y las necesidades que deben ser atendidas en los planes de acción. Las componentes son política, economía, social, cultura, y medioambiental. En cada componente se indican las cuestiones que muestran las necesidades de la región, tales como seguridad alimentaria (economía), educación (social), agua (medioambiente) y herencia cultural (cultural).
El equipo de Suyusama incluye voluntarios y profesionales de diferentes áreas y disciplinas como gestión, comunicación, y formadores en los sistemas de planificación y gobernanza. El programa tiene acuerdos con universidades de la región como la Universidad de Nariño, Mariana y San Martín. A nivel nacional el acuerdo con la Universidad Javeriana ha permitido la incorporación de más de 30 mujeres y hombres en prácticas. Se ofrecen también posibilidades de colaboración a estudiantes universitarios de grado, estudiantes de post-grado para participar como alumnos en prácticas.

El proyecto Suyusama comenzó en 2004 y continúa en la promoción de sistemas de planificación participativa para el desarrollo sostenible de la región mediante una perspectiva de prospectiva. El proyecto ofrece formación a líderes locales y asiste en diversos momentos de la planificación, en la elaboración de presupuestos, en la gestión y buscando respuesta a las necesidades sociales, institucionales y de la región. El principal resultado es el de facilitar la participación de la sociedad civil que es un elemento sustancial para la sostenibilidad de la región de Nariño y sus comunidades.
Para más información sobre Suyusama, por favor visite su sitio web.