Trabajo de los jesuitas latinoamericanos sobre justicia social y ambiental a través del apoyo de comunidades locales y la construcción del conocimiento

Trabajo de los jesuitas latinoamericanos sobre justicia social y ambiental a través del apoyo de comunidades locales y la construcción del conocimiento

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó en 2016 la última evaluación regional para América Latina y el Caribe, parte de la Perspectiva del Medio Ambiente Mundial. Entre los problemas más destacados se incluyen la mejora del acceso al agua y el saneamiento, la reducción de la pobreza, la eliminación gradual de las sustancias que agotan el ozono y la ampliación de la red de áreas protegidas. Sin embargo, la región aún enfrenta desafíos ambientales significativos caracterizados por la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la vulnerabilidad al cambio climático y los patrones de producción y consumo insostenibles. Foto de: unep.org
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó en 2016 la última evaluación regional para América Latina y el Caribe, parte de la Perspectiva del Medio Ambiente Mundial. Entre los problemas más destacados se incluyen la mejora del acceso al agua y el saneamiento, la reducción de la pobreza, la eliminación gradual de las sustancias que agotan el ozono y la ampliación de la red de áreas protegidas. Sin embargo, la región aún enfrenta desafíos ambientales significativos caracterizados por la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la vulnerabilidad al cambio climático y los patrones de producción y consumo insostenibles. Foto de: unep.org

Sergio Coronado Delgado

Este artículo explora una posible respuesta a la amplia cuestión de cómo los jesuitas y sus instituciones contribuyen a responder a los problemas ambientales en América Latina, centrándose en el trabajo de los centros sociales jesuitas de la región, especialmente en temas relacionados con la minería.  El argumento principal es que los agudos conflictos ambientales causados por el auge de la minería en la región están siendo atendidos por estrategias de promoción inspiradas por el movimiento de justicia ambiental.

El artículo se divide en tres partes: en primer lugar, describe las amplias características del actual auge minero en América Latina; en segundo lugar, ofrece ejemplos de las estrategias de promoción desarrolladas por dos centros sociales jesuitas en Colombia y Honduras; tercero, analiza el lugar de dicho trabajo dentro de las diversas corrientes del movimiento ecologista.  Concluye buscando una conexión entre la labor de promoción y las reflexiones teológicas pertinentes dentro de la Compañía, la Iglesia Católica y la sociedad global.

Durante las dos últimas décadas, los centros sociales jesuitas en América Latina han aumentado sus preocupaciones, y por consiguiente, sus labores en favor de los asuntos ambientales.  Al menos tres causas se pueden identificar para este cambio: aumento de la conciencia ambiental debido a la aparición de preocupaciones ambientales como el cambio climático; la destrucción y degradación de ecosistemas cruciales en la selva amazónica y en otras áreas menos conocidas; y la presencia de temas ambientales en el ministerio jesuita, fomentados por el contacto con las comunidades locales que viven con las consecuencias de la destrucción ambiental y que sufren de ellas.

En consecuencia, existe la necesidad urgente de proveer alternativas pensativas y factibles a los desafíos políticos, sociales y económicos actuales a los que se enfrentan los países latinoamericanos y de exigir la consideración del medio ambiente y la sostenibilidad.

En la actualidad, los centros e instituciones sociales jesuitas tienen numerosos esfuerzos para abordar los desafíos ambientales.  Algunas organizaciones han desarrollado proyectos a largo plazo para apoyar a las comunidades rurales en la generación de modelos alternativos de desarrollo basados en el uso sostenible de los recursos naturales.  Otras instituciones jesuitas se enfocan en estrategias de incidencia a través de un ámbito de derechos humanos, presentando casos de violación de derechos de tierra y medioambientales a organizaciones internacionales de derechos humanos, particularmente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  Otras instituciones apoyan proyectos de investigación que examinan cuestiones socio ambiéntales, como el impacto directo del desarrollo (muchos de los cuales se relacionan con las secuelas de la minería y otras actividades extractivas) sobre el bienestar de las comunidades locales.

En este artículo se analiza el trabajo realizado por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)  en Bogotá, Colombia y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC)  en Honduras, sobre todo en la forma en que la rama social de la Conferencia de Provinciales en América Latina  (CPAL) se compromete a los desafíos ambientales a los que se enfrentan sus provincias.

El enfoque del artículo en la exploración y análisis del papel de los jesuitas en un tema específico, a saber, la minería, puede proporcionar un estudio de caso y, a modo de aproximación, podríamos suponer que dicho trabajo es parte de una estrategia más amplia implementada por los centros sociales para promover el cumplimiento de los derechos humanos, una plataforma en la que la justicia ambiental es una dimensión esencial.  Sin embargo, es relevante señalar que la articulación de estos principios entre las instituciones involucradas sigue siendo un trabajo en progreso.

En este artículo se intenta ofrecer una visión general de los conflictos sociales y ambientales actuales en América Latina, particularmente en Colombia, para hacer frente a las consecuencias y dificultades que plantea el boom minero de las últimas décadas.  También examina las estrategias desplegadas por los centros e instituciones sociales jesuitas regionales como una respuesta ética a esas diversas circunstancias.  Finalmente, concluye correlacionando tales posiciones con un modelo heurístico de justicia ambiental que se adopta a partir de la erudición de teóricos como Joan Martínez Allier, Carlos Walter Porto Gonçalves y Enrique Leff.

Sergio Coronado Delgado es investigador del CINEP y anteriormente trabajó como profesor en la Escuela de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.  Sergio es abogado con maestría en derecho constitucional y desarrollo rural y su trabajo e investigación están relacionados con los derechos humanos, la política de tierras, los conflictos territoriales y los derechos indígenas, así como las comunidades afrodescendientes y campesinas.

El artículo completo del artículo de Sergio Los Centros Sociales Jesuitas de América Latina y Justicia Ambiental: Abogacía y Apoyo a las Comunidades Locales y Construcción de Conocimientos  se pueden leer y descargar en un número especial de la Revista de Estudios Jesuitas.  Este texto es un extracto del resumen y la introducción originales.  Ecojesuit anteriormente presentó historias relacionadas con el trabajo Jesuita global en el medio ambiente  y los jesuitas de Asia Pacífico en tiempos de Laudato Si’.

Un comentario en «Trabajo de los jesuitas latinoamericanos sobre justicia social y ambiental a través del apoyo de comunidades locales y la construcción del conocimiento»

  1. Buena reflexión sobre el problema de la explotación minera sin control por parte de los gobiernos en América Latina, que provoca el daño ambiental y la violación de los derechos humanos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *