Un modelo de consume en Francia y Bélgica señala el camino: grupos de compra en común.

Un modelo de consume en Francia y Bélgica señala el camino: grupos de compra en común.

El grupo de compra solidaria de Neder-Over-Heembeek. Foto de: nohcomitedequartier.org

Claire Wiliquet

En una economía globalizada, la cadena entre la producción y el consumo está cada vez más extendida de modo que los centros de toma de decisiones están cada vez más distantes de la mayoría de la gente. Los grupos convencionales de compra, que suministran los productos agrícolas a los supermercados crecen de manera significativa, favoreciendo la creación de monopolios que les permiten decidir lo que pasa, lo que se vende y se compra, y a qué precio. Estos grupos son, ante todo, sujetos de la lógica económica de la rentabilidad y la maximización de las ganancias, lo que significa pagar un precio bajísimo a los productores.

Para los productores es prácticamente imposible mantener una agricultura sostenible a escala humana. De hecho, este tipo de agricultura no cumple con los criterios de rentabilidad y eficiencia económica dado que el volumen de producción es relativamente pequeño. Para sobrevivir en un mundo competitivo, los productores deben pasar al modelo intensivo y ecológicamente perjudicial de la agricultura industrial.

Al mismo tiempo, en un contexto de “deslocalización” de la economía donde el ámbito económico persigue sus propios objetivos y no sirve a fines sociales, el consumidor es explotado y se convierte en un objeto sometido por las presiones económicas. Aunque la producción debería ser determinada por las necesidades reales de la población, es la oferta la que determina la demanda y crea nuevas “necesidades”. El consumo excesivo se convierte en la norma.

A la vista del modelo hegemónico, y exclusivamente económico del consumo, que explota de manera abusiva la vida diaria el modelo de “grupos de compra en común”  ofrece una forma alternativa de distribución, basada en la asociación directa entre consumidores y aquellos agricultores que practican una agricultura sostenible a escala humana. El precio, la calidad, y las relaciones que surgen en torno al proyecto, constituirían la dimensión social y ambiental en el centro de esta forma de consumo.

El grupo de compra solidaria de Pays Lorrains. Foto de: gaspl.eu

La idea consiste en establecer un precio justo que, por un lado, garantice un rendimiento suficiente para el agricultor, y, por otro lado, no resulte prohibitivo para el consumidor. Este ideal se hace posible no sólo a través del principio de la compra conjunta, pero sobre todo, mediante la eliminación de intermediarios entre productor y consumidor, y por lo tanto por la eliminación de los costos asociados con la distribución.

La calidad de los productos de los “grupos de compra en común” va más allá de sus cualidades intrínsecas (frescos y de temporada, saludables, etc.) sino que también ofrece características éticas extrínsecas que determinan los términos de la producción. Además, la producción es local y a una escala humana, siguiendo el criterio del desarrollo sostenible. Por lo tanto, los productos son a la vez socialmente justos y ecológicamente deseables.

Las reuniones de los “grupos de compra en común” son momentos de calidez y proximidad social, que es muy diferente de los supermercados que son “tierra de nadie”. Estas relaciones directas entre productores y consumidores son mucho más que relaciones mercantiles basadas en un mero intercambio monetario, son intercambios humanos: el acto de comprar se carga de una dimensión social.

Los “grupos de compra en común” tienen una dimensión liberadora que respeta la subjetividad del productor y el consumidor. El consumidor ya no es meramente un objeto de presiones económicas, sino que vuelve a ser el centro de la economía. El individuo consume de acuerdo a sus convicciones personales y recupera una ciudadanía social y ecológica, participando activamente en un proyecto local. Del mismo modo, el productor se libera de las limitaciones de la rentabilidad y la eficiencia – una lógica económica privada de objetivos sociales-.

Una de las lecciones que podemos aprender de estos “grupos de compra en común” a medida que han crecido en los últimos años en Francia, Bélgica y otros países europeos, es el requisito indispensable de poner a las personas en el centro del ciclo de producción y el consumo. Se trata de que el bienestar subjetivo y objetivo de las personas sean el objetivo de cualquier proyecto. Esta centralidad del ser humano a menudo parece incompatible con los objetivos económicos en sentido estricto, pero como “la ley fue hecha para el hombre y no el hombre para la ley” la economía debe servir a la humanidad, no al revés.

Claire Wiliquet

El autor es un miembro del Centro de Avec (http://www.centreavec.be/) en Bruselas, Bélgica, un centro de investigación jesuita para las ciencias sociales. Claire Williquet tiene una maestría en Población y Desarrollo de la Universidad de Lieja y su investigación se centra en los movimientos sociales e iniciativas ciudadanas. Usted puede contactar a Claire en cwiliquet (a) centreavec.be.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *