La Conferencia organizada en la Universidad Sanata Dharma en Yogyakarta, del 8 al 10 de agosto de 2016, bajo el título de Una invitación al diálogo sobre la sostenibilidad de la vida en el contexto de ASEAN será una oportunidad para reflexionar, discutir y explorar posibles acciones para responder a la sostenibilidad de la vida a través de los diferentes apostolados de la Conferencia Jesuita de Asia Pacífico.
Esta es la más importante colaboración intersectorial de la Conferencia en los últimos años, e incluye nueve sectores en los que están implicados los Jesuitas en Asia Pacífico: Diálogo con el budismo, Diálogo con el islam, Apostolado con Indígenas, Apostolado Social, Migraciones, Reconciliación con la Creación, Enseñanza Superior, Enseñanza Primaria y Secundaria y Formación.
El P. Jojo Fung SJ, miembro del equipo organizador, explica que la sostenibilidad es más que la devastación medioambiental. “La sostenibilidad se refiere prácticamente a todo. La terrible crisis de los refugiados en Europa nos muestra la magnitud de los retos que tenemos.” Añadió que los numerosos retos son amargos recordatorios para ser custodios de la creación de Dios (Génesis 2,15), y para vivir una vida sostenible que haga de nuestro “planeta tierra y sus ecosistemas nuestra casa común.” El Papa Francisco nos recuerda estos retos de la Carta de la Tierra, “Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.” (Laudato si’ 207)
A través de la espiral pastoral, un modelo utilizado para dinamizar la acción pastoral, académica o comunitaria, el encuentro presentará experiencias de primera mano de prácticas de sostenibilidad para la vida en comunidades marginalizadas para hacer tanto un análisis crítico, como el discernimiento y la reflexión teológica que permitan mirar hacia el futuro.
Al final del encuentro se espera que los participantes desarrollarán un plan realista de estrategias para los próximos cinco años a partir de los resultados esperados de la Conferencia:
- Que el concepto de sostenibilidad de la vida se traduzca en las líneas directrices, programas de estudio y actividades de las obras de la Compañía
- Que los jesuitas, otros religiosos y seminaristas conozcan mejor las cosmologías místicas de las comunidades marginalizadas y que esto llegue a formar parte de su oración personal y comunitaria
- Que cada participante experimente una conversión hacia un estilo de vida en el que “menos es más” (LS 222) y esté menos adicto a un consumo desmedido y más cimentado en una espiritualidad de la sostenibilidad en la que “en cada criatura habita su Espíritu” (LS 88) y en la que “el universo se desarrolla en Dios, que lo llena todo” (LS 233)
- Que cada participante empiece a ejercitar una “ciudadanía ecológica” y a practicar una “responsabilidad ambiental” (LS 211).
El Papa Francisco nos recuerda en Laudato si’ (211) que las “pequeñas acciones cotidianas” pueden transformar el mundo. En la Residencia Internacional Arrupe los residentes responden de una forma humilde, apagando la luz innecesaria, separando los residuos, imprimiendo las hojas por las dos caras, elaborando abono casero, etc. El escolar Bernadus Christian Triyudo Prastowo SJ reconoce que son acciones muy pequeñas que si “podemos animar a otros a hacer lo mismo, el resultado será bueno” y que esto es precisamente lo que dice el Papa Francisco, vivir “un estilo de vida profético y contemplativo” de que “menos es más” (LS 222).
Para más información visitar JCAPeNews.