Universidades Jesuitas de EEUU continúan su compromiso con la acción contra el cambio climático

Universidades Jesuitas de EEUU continúan su compromiso con la acción contra el cambio climático

2017_05_31_N&E_Photo1Personal de la Red Ignaciana de Solidaridad

Los presidentes de las universidades jesuitas de los Estados Unidos firmaron We Are Still In (Seguimos estando), una carta abierta a la comunidad internacional y las partes del Acuerdo de París de parte de 1.200 alcaldes, gobernadores, líderes universitarios, empresas e inversores estadounidenses, que se han unido por primera vez para continuar apoyando la acción climática para cumplir con el Acuerdo de París.

Las universidades jesuitas son el Colegio de la Santa Cruz, la Universidad Fordham, el Colegio Le Moyne, la Universidad Loyola de Chicago, la Universidad Loyola de Nueva Orleans, la Universidad de San Pedro, la Universidad de Seattle y la Universidad de San Francisco.  Se unen a otros a declarar su intención de continuar asegurando que Estados Unidos siga siendo un líder mundial en la reducción de las emisiones de carbono.

Juntos, estos líderes están enviando una señal fuerte a la comunidad internacional y a las otras 194 partes del Acuerdo de París sobre el compromiso continuo de los Estados Unidos con una acción ambiciosa sobre el cambio climático a pesar de una retirada del acuerdo a nivel federal.  Los signatarios están produciendo colectivamente medidas para reducir las emisiones que ayudarán a cumplir las promesas de EEUU bajo el Acuerdo de París. “En Estados Unidos, son los gobiernos locales y estatales, junto con las empresas, quienes son los principales responsables de la dramática disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos años,” dice el comunicado.  “Las acciones de cada grupo se multiplicarán y acelerarán en los próximos años, sin importar las políticas que Washington pueda adoptar.”

Los signatarios incluyen líderes de 125 ciudades, nueve estados, 902 empresas e inversionistas, y 183 universidades.  Las ciudades y estados participantes representan a 120 millones de estadounidenses y contribuyen con US 6,2 billones de dólares a la economía estadounidense, e incluyen a Oregón y ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Houston, así como ciudades más pequeñas como Pittsburgh, Pennsylvania y Dubuque, Iowa.  Universidades privadas, escuelas estatales y colegios comunitarios, tanto pequeños como grandes, han agregado sus instituciones a la declaración.  En total, los negocios y los inversionistas suscritos representan un ingreso anual total de1,4 billones de dólares e incluyen más de 20 compañías de la lista Fortune 500, incluyendo Apple, eBay, Gap, Google, Intel, Microsoft y Nike, además de cientos de pequeñas empresas, que también han firmado la declaración. Además, la Universidad de Georgetown se unió por separado a 11 instituciones de investigación de los Estados Unidos, firmando un compromiso similar.  “Como una universidad católica y jesuita, creemos que cuidar nuestro medio ambiente es una de las preocupaciones morales y prácticas más urgentes de nuestro tiempo”, dice el presidente de Georgetown, John J. DeGioia.  La universidad también anunció esta semana una política de inversión socialmente responsable, con el objetivo de alinear las inversiones universitarias con su compromiso con la administración ambiental, así como la justicia social, la protección de la vida y la dignidad humanas y la promoción del bien común.

Esta historia esta publicada en la Red Ignaciana de Solidaridad.

Share

Un comentario en «Universidades Jesuitas de EEUU continúan su compromiso con la acción contra el cambio climático»

  1. Estimad@,

    Me permito acercarle la hoja de difusión de la Universidad de Buenos Aires referida a la reciente publicación del libro de mi autoría “Cambio Climático, economía y desigualdad”, por entender que puede ser de vuestro interés.

    Ingresando a nuestro sitio de fundabaires se podrá acceder a una breve introducción y al índice del libro.

    Saludos cordiales,

    Horacio Fazio
    Presidente y Director Ejecutivo
    fundabaires.org

    Noticias >
    Cambio climático, economía y desigualdad

    NOTICIAS

    11.10.2018 | INVESTIGACIÓN
    Cambio climático, economía y desigualdad

    La Editorial Universitaria de Buenos Aires – Eudeba – publicó “Cambio climático, economía y desigualdad. Los límites del crecimiento en el siglo XXI” de Horacio Fazio, quien desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa

    La Editorial Universitaria de Buenos Aires – Eudeba – publicó “Cambio climático, economía y desigualdad. Los límites del crecimiento en el siglo XXI” de Horacio Fazio.

    En las últimas décadas se ha escrito y discutido mucho sobre el cambio climático, sus causas y la forma de hacer frente a sus consecuencias. Sin embargo, hay una pregunta que no siempre ocupa el lugar que merece en los debates: ¿qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático?

    Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. El autor plantea que el verdadero conflicto es la desigualdad social: una minoría selecta con pautas de consumo irresponsables es el sector social que mayor daño causa al ambiente. Precisamente, el 30% de la población mundial con mayores ingresos genera el 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.

    El crecimiento económico tiene límites en un planeta limitado, a pesar de los cantos de sirena de todo el espectro ideológico que confían en un progreso material indefinido gracias a que no habría límites al conocimiento científico y a los avances tecnológicos. Pero es indispensable que, como sociedad, ante el condicionamiento del cambio climático, tendremos que diferenciar entre crecimiento cuantitativo y cualitativo, tanto en sus alcances como en sus aspectos distributivos.

    Acerca del Autor

    Horacio Fazio es licenciado en Economía y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Dictó Ética y Economía en la Maestría en Ética Aplicada y en el Doctorado en Filosofía y Cambio Climático y Economía en el Doctorado en Economía (2004-14). En FLACSO Argentina creó y dirigió el Proyecto Ambiente y Sociedad (1998-2004). Es autor de, entre otros, Ambiente, economía y sociedad (comp.) (FLACSO, 2001), La política en discusión (comp.) (Manantial, 2002), Ética y economía en Adam Smith (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 2005) yEconomía, ética y ambiente (Eudeba, 2012).

    Fue Subsecretario de Coordinación Administrativa y de Políticas Universitarias (2005-7) y Director del Colegio Mayor Argentino adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (2008-10). Desde 2011 preside la Fundación de Estudios Avanzados de Bs. As. (Fundabaires). Integra desde hace varios años el Consejo Asesor Externo Honorario de Cambio Climático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *