Valoración de los servicios medioambientales

Valoración de los servicios medioambientales

Regeneración de las tierras altas de los bosques en la cuenca superior de Alta Pulangi en el norte de Mindanao, Filipinas. Foto de: ESSC

Rowena Soriaga

Debido al uso irracional de los recursos naturales, en gran parte impulsado por el consumo excesivo, los ecosistemas están perdiendo rápidamente su equilibrio y sus funciones de apoyo, incluyendo la regulación y purificación del agua, el clima y la regulación de enfermedades, la formación del suelo y el ciclo de nutrientes.  Como los hábitats naturales van disminuyendo, los servicios beneficios de los ecosistemas que antes se disfrutaban de una manera natural están cada vez más amenazados.  Este contexto ha llevado a la idea de usar instrumentos de mercado para hacer frente a los problemas ambientales como el cambio climático, la deforestación, la degradación de las cuencas hidrográficas, y la pérdida de biodiversidad.

El pago por los servicios de los ecosistemas (PES) son un ejemplo de un instrumento basado en el mercado, en el que las personas que se benefician de los servicios de un ecosistema proporcionan incentivos económicos a sus propietarios y usuarios locales, a cambio de la adopción de prácticas que aseguren la conservación y restauración de los ecosistemas.

PES está siendo promovido como una manera de racionalizar el uso eficiente de los recursos naturales para lograr resultados ambientales.  PES utiliza las señales de los precios, los planes comerciales, y las subastas, como un medio para influir en el comportamiento de las personas.  El Mercado de los Ecosistemas (Ecosystem Marketplace) emite informes anuales sobre los regímenes de comercio de carbono, el agua y la biodiversidad.  Un mecanismo de incentivo para que los países con bosques reduzcan las emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD +) se negocia a través de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.  La REDD + es vista como una forma de mantener los bosques naturales en pie cuando las presiones del mercado para la deforestación y la conversión de los usos del suelo son altos.

De la Evaluación de Ecosistemas del Milenio de 2005. Foto de: “Payments for Ecosystem Services: Getting Started, A Primer” by Forest Trends, The Katoomba Group, and UNEP, 2008

La idea de pagar por algo que solía ser disfrutado de forma gratuita plantea preguntas. Algunos cuestionan la ética de “estandarización de la naturaleza.”  Algunos preguntan quién asumirá los pagos.  Otros se preguntan acerca de los métodos para demostrar que lo que se pagó está siendo entregado.  Muchos están preocupados por quienes se beneficiarán de los pagos y la forma en que estos pagos se distribuyen.

Con las nuevas plataformas que surgen para el diálogo, las preguntas están siendo respondidas poco a poco.  Las personas son ahora más conscientes de haber llegado a los límites físicos de nuestro planeta, y más ahora están dispuestos a pagar por los servicios de los ecosistemas.  Las campañas de incidencia política están creciendo para un consentimiento libre, previo e informado o CLPI, y respetar así los deseos de algunas culturas que prefieren no participar.  El argumento de la prioridad del mercado frente a los beneficios sociales debería impulsar el diseño de esquemas de PES que refuten esa visión.

Cada vez más, los responsables políticos están convencidos de que abordar las cuestiones de distribución y equidad no son una distracción de los objetivos de eficiencia de los PES, sino un requisito previo.  Los PES se consideran, cada vez más, como instrumento que favorecen a l a sociedad y a las economías de las zonas rurales pues promueven la protección de los servicios de los ecosistemas.  Como resultado, hay cada vez mayor consenso de que el PES no es ético.  Sin embargo, mucho se tiene que hacer todavía para que funcionen con eficacia, eficiencia y equidad.

En última instancia, los PES tratan de la creación de un proceso de compromiso ecológico que transforme los comportamientos, instituciones y tecnologías.  Los PES pueden cambiar el comportamiento de la gente que favorezca a la solución de los problemas ambientales si:

  • Protectores forestales en Papua Occidental. Foto de: Juni Adi

    La gente confía en el sistema de pago.  La legitimidad y credibilidad de las dos partes, ‘compradores’ y ‘vendedores,’ de los servicios de los ecosistemas son importantes.

  • Los derechos de permanencia y el acceso, y las obligaciones, son claros para determinar a quiénes se les pagará y por lo que están recibiendo pagos.  Como los grupos de trabajo sobre Ecología señalan, la reforma de la propiedad puede crear el interés que lleve a mejorar la base de los recursos naturales.  Esto es muy importante en Asia, donde la mayoría de las tierras forestales son de propiedad estatal y las personas que viven en o cerca de los bosques tienen pocas tierras y derechos.
  • Los beneficios se distribuyen equitativamente entre los proveedores de los servicios de los ecosistemas.  La transparencia y la comunicación permanente son también importantes para desviar la envidia y los celos, y para no asediar el comportamiento altruista y el deber de cuidado inherente que tienen muchas culturas indígenas.
  • Este sistema promueve la colaboración y aumenta el capital social necesarios para lograr resultados a nivel del paisaje.
  • Los ‘compradores’ tienen una manera de saber cómo y cuando los servicios de los ecosistemas se están entregando, a través del seguimiento, los informes y la verificación.

Cuando los PES permitan que los hogares pobres puedan cosechar los beneficios de una buena administración de su ecosistema, el potencial será mayor para los PES y ayudarán adquirir la capacidad de recuperación económica, social y ambiental necesaria para amortiguar los impactos del cambio climático.  Los PES ayudarán a promover los valores decisivos que promuevan el establecimiento de nuevas relaciones con la creación, si la promoción de la equidad y la justicia forman parte de los principios básicos su diseño.

Rowena Soriaga es miembro del equipo de trabajo de Ciencias Medioambientales para el Cambio Social, organización de investigación de los jesuitas en Filipinas.  Rowena está adscrita a un proyecto del Banco Asiático de Desarrollo Regional de investigación sobre la recogida de Prestaciones Económicas de Servicios medioambientales que documentan los programas de siete países donde se implementan los esquemas de PES.  Rowena también participa con la Red Forestal de Asia para promover el papel de las comunidades locales en la gestión sostenible y la restauración de los bosques de Asia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *