
Andy Otto
Sobre 600 acres de labranza en Guelph, Ontario, Canadá es Casa de Loyola, se encuentra un retiro jesuita en el que pasé ocho días. La extensión del campo, la agricultura, senderos que hacen de él un lugar ideal para un retiro. De hecho, anima pasear y rezar con la tierra a quienes se van de retiro espiritual.
A los pocos días en mi retiro, ayudé a algunos internos del campo a cosechar alrededor de 60 kilos de zanahorias y remolachas. Después de un par de horas cavando, mis manos estaban en carne viva y sucias y gracias a esta experiencia, valoro mucho más el esfuerzo de conseguir que la comida que cuando la compro en supermercado.
En estos días, en lo que la mayoría de nosotros que vivimos en países desarrollados y en grandes ciudades que están alejadas de la tierra. Olvidamos nuestra llamada a la armonía con la naturaleza, es decir, a convivir y orar con la tierra.
Conviviendo con la tierra
En el Día Mundial de la Paz de 2010, el Papa Benedicto XVI llamó a todos a proteger la creación para sembrar la paz. Él dijo que la caída en la historia del Génesis hicimos oídos sordos a nuestra llamada inherente en la protección del medio ambiente. La humanidad ha sido egoísta y ha explotado la creación. La armonía entre los seres humanos y la tierra se ha roto. El mandato original de Dios, dice, era una “llamada a la responsabilidad.” ¿Y cuál es nuestra respuesta? Una quinta parte de nosotros consume el 86 por ciento de los recursos de la tierra.
Hace unos 10.000 años, el desarrollo de la agricultura trajo alimento de manera más efectiva a más personas. Pero las unidades de engorde, los pesticidas, y la exploitación producción en masa moderna ha puesto de manifiesto una vez más nuestro pecado y la falta de armonía con la tierra. Afortunadamente, vemos signos de esperanza en la administración de la tierra. Hoy somos testigos de un nuevo movimiento de mayor corresponsabilidad a través del enfoque local de la agricultura, una intencionada reducción intencional del consume propio, reducción de las emisiones de carbono, cada vez más hay más personas que desean compostar los residuos orgánicos y utilizar materiales sostenibles.
Los obispos de Estados Unidos, en su llamamiento para un sistema agrícola más justo, fomentan políticas y leyes que promuevan “prácticas agrícolas ecológicamente racionales y sostenibles.” Arraigados en convocatoria de Dios con la responsabilidad común con el medio ambiente, los obispos imploran a los políticos “la protección de la creación de Dios como un objetivo central de las políticas agrarias.” Y la Iglesia Católica ha defendido durante mucho tiempo la dignidad humana, incluyendo la de pequeños agricultores que luchan por sobrevivir.
En Guelph, el Granja Ignacio arrendan las tierras a los agricultores locales , proporciona huertos de la comunidad para las personas, y tiene un programa de agricultura comunitaria compartida (CSA, en inglés). A través de este programa, empresas y particulares locales inviertan en una parte de la finca y sus operaciones. A cambio, obtienen productos semanalmente cosechado de la tierra. La misión de la finca incluye un mayor enfoque en las personas a través de programas de pasantías, capacitación en el cultivo ecológico, y la fuerza de la comunidad local.
El Papa Benedicto dijo: “Cuando ‘ecología humana’ se respeta en la sociedad, el medio ambiente también sale beneficiado.” Papa Francisco hizo eco de esto durante la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil cuando dijo a los jóvenes que la crisis del medio ambiente está estrechamente ligada a la crisis que rompe las relaciones personales. Es por ello que, en el contexto político, centrarse tanto en el que se alimenta como el que cultiva es clave. La doctrina social católica expresa claramente esta necesidad, apelando por una justicia que exige igualdad en el comercio y los salarios. También exige la justicia distributiva, para que todas las personas tengan acceso a la comida y a los frutos de la tierra. La justicia social también debe examinarse en el contexto de la agricultura mundial.
Daniel Groody, en su libro Globalización, Espiritualidad y Justicia: Navegando en el Camino hacia la Paz dice: “Cuando nos olvidamos de nuestra conexión fundamental a la tierra, perdemos algo de nosotros mismos.” No es de extrañar que la religión primitiva estuviese tan estrechamente vinculada a la tierra. Los pueblos indígenas de los Andes, por ejemplo, tienen un profundo respeto por la Pachamama, o Madre Tierra. Sus rituales invocan los ricos símbolos de la comida, la bebida, las plantas y otras cosas de la tierra. Brindan por la Pachamama, devolviendo los dones para protegerlos y brindándole alimentos a la tierra para agradecerle por todo lo que da. Esta reverencia y respeto por la tierra resuena con la llamada a la corresponsabilidad.
De hecho, el cristianismo también está ligado a la tierra. Exhortación de San Ignacio para usar todas las cosas materiales (incluyendo las cosas de la tierra) en la medida en que glorifican a Dios siempre ha sido parte de la llamada inicial de Dios para una administración responsable. Y la naturaleza sacramental católica trae pan y vino, tanto de la tierra, a la mesa de la Eucaristía, y el agua y el aceite para el cuerpo de los recién bautizados.

í
Jardín en la Casa de Loyola en
Orando con la tierra
John Muir escribió una vez: “Miles de personas cansadas, con los nervios agitados están empezando a descubrir que ir a la montaña significa irse a casa; que lo salvaje una necesidad; que los parques de montaña y reservas son útiles no sólo como fuentes de madera y agua, sino como fuentes de vida.”
En la Casa de Loyola, descubrí un respeto por la tierra y el Dios de la creación. Para mí , la tierra se volvió como un pasaje de la Escritura, al sentir y vivir sus parábolas. Reflexioné y contemplé, al tiempo que descubrí un nuevo entendimiento del Reino. Mientras meditaba sobre las parábolas de Jesús sobre la agricultura y la cosecha (“El Reino es como…”), Dios se convirtió en el maestro, utilizando la naturaleza como la narrativa. El jesuita Anthony de Mello comparte la sabiduría de Muir, lo que todos los demás de retiro en la naturaleza ha descubierto: “Cuando tu cuerpo está demasiado alejado de los elementos, se marchita, se vuelve flácido y frágil ya que ha estado aislado de su fuerza vital. Cuando pasas demasiado tiempo alejado de la naturaleza, tus espíritus se marchita y mueren porque ha sido arrancada de sus raíces.”
De Mello pone en sintonía lo que se podría llamar la Liturgia de la Tierra: sus ciclos y patrones no sólo dará lugar a las plantas y animales que crecen y mueren, pero el plano oculto de nosotros mismos, como en el Salmo 8. “Cuando veo tus cielos, la obra que has realizado con tus dedos, la luna y las estrellas que has creado – ¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, y el hijo del hombre para que lo cuides?” (Salmo 8:4-5). Al igual que la luna y las estrellas, que somos parte de la oración de la Creación, una liturgia siempre en desarrollo.
Jesús dice en el Evangelio, las aves ni siembran ni cosechan, las flores no se preocupe de ropa (Mateo 6:26). De la misma manera, que aprendemos que la tierra vive únicamente en el presente. En la naturaleza, nada es forzado. De Mello dice que la naturaleza nos enseña que nuestras vidas deben progresar sin forzar. ¿Acaso tiene gracia? La Liturgia de la Tierra se lleva a cabo por todos sus actores: las plantas, el sol y la luna, la lluvia, la vida silvestre, y la persona humana. El Papa Benedicto habla de la creación que contiene en su interior una “gramática” que determina cómo los seres humanos interactúan con él. El agricultor, el que ingiere los alimento, y el que camina por el sendero, cada uno desempeña el rol que se le ha asignado. En este contexto del lenguaje debe dejar fluir la humanidad con la naturaleza y el medio ambiente. Debe recordarnos que somos más que nuestros bienes e ideas. En resumen, somos uno con la Creación y debe vivir de esa manera, dejando ir los apegos humanos que nos atan.
En el retiro no fue la oración la que me reveló esta libertad y el desapego por las cosas que he llegado a poseer. Fue el simple conocimiento de los lirios del campo, las aves del cielo, y la comida en el plato. Fuera del centro de retiro las “Estaciones de la Religiones del Mundo” consisten en paneles que representan a cada religión importante del mundo. En uno de ellos este orador Nativo Americano Escribió: “Gran Espíritu, ayúdanos a aprender las lecciones que has escondido en cada hoja y en cada roca.” La concepción de Dios de todas las cosas es antigua. Cuando tomamos nota de la presencia de Dios en toda la creación desvelamos la gracia de la libertad – carente de apego – una gracia que no proviene de nuestros propios esfuerzos, sino de la simple armonía con la creación de Dios.
“Muchas personas experimentan la paz y la tranquilidad, la renovación y revitalización, cuando entran en estrecho contacto con la belleza y la armonía de la naturaleza,” dijo el Papa Benedicto en 2010. “Existe una cierta forma de reciprocidad: Al cuidar la creación, vemos que Dios, a través de la creación, se preocupa por nosotros.”
Se comienza con la escucha de la tierra. La Liturgia de la Tierra, al igual que cualquier liturgia, fluye de forma natural y en oración. El sol sale y se pone, las estaciones vienen y van, y cada año comienza una nueva cosecha. La naturaleza sigue su curso. Y el ser humano, que se beneficia de esta magnífica liturgia, debe estar atento a las formas de la naturaleza que habla con él.
Cuando vemos la tierra y toda la creación como un don de Dios para nosotros, podemos entender mejor nuestro valor y la vocación como seres humanos. Nuestra respuesta a este don es nuestra respuesta a Dios que se traslada, en primer lugar, tomando conciencia de la Tierra, los ciclos de la naturaleza, y de las personas que cultivan nuestros alimentos.
Mi tiempo en Guelph me ayudó a abrir esta conciencia, pero ¿algo más? Para muchos, su conciencia conduce a pasos pequeños y lentos de una vida simple, la atención, tal vez la compra de créditos de carbono, la compra de granjas locales , convirtiéndose en un miembro de un CSA, compost , o la compra justo de café o directa-comercio. Y quizás lo más importante, nuestra respuesta al don de Dios incluye la oración y con la naturaleza, en la calle o en el parque. Entonces, la tierra puede ser nuestro maestro.
Andy Otto actualmente vive en Providence, Rhode Island, EE.UU. y está ganando un título de maestría en teología y ministerio en la Escuela de Teología y Ministerio en el Boston College. Blog en Dios En Todas Las Cosas y se puede llegar a andy.otto(at)gmail.com.