Voces de la comunidad, la fe y la naturaleza de Oceanía y Asia en la reconciliación climática

Voces de la comunidad, la fe y la naturaleza de Oceanía y Asia en la reconciliación climática

Abordar la crisis climática en Oceanía y Asia solo será posible si las comunidades del Pacífico y de Asia trabajan juntas y participan en un diálogo significativo que promueva el aprendizaje compartido y la colaboración.

Comunidad, fe y naturaleza: voces de Oceanía y Asia a la vanguardia de la reconciliación climática es un diálogo conjunto que se llevará a cabo el 6 de julio de 2021. Destaca los roles interconectados de las comunidades indígenas, la fe y la naturaleza en la reconciliación climática. Es organizado por Ecojesuit y River above Asia Oceania Ecclesial Network (RAOEN), este diálogo es un evento paralelo oficial de la Semana del Clima de Asia y el Pacífico 2021 de la CMNUCC (UNFCCC por sus siglas en inglés).

Ampliar el diálogo sobre el clima: El océano, las comunidades de culturas y religiones, y las soluciones y respuestas locales basadas en la naturaleza

El Océano Pacífico es el océano más grande de la Tierra y es el mayor determinante del clima al absorber el exceso de calor de los gases de efecto invernadero, que atrapan la energía del sol y provocan el aumento de la temperatura de la superficie marina y el aumento del nivel del mar. El impacto del Océano Pacífico en los cambios climáticos y en la vida de las comunidades oceánicas y forestales de Oceanía y Asia es enorme.

Se espera que este diálogo conjunto contribuya a las acciones, conversaciones y negociaciones climáticas en curso; Oceanía y Asia tienen una oportunidad única de ser ejemplo global en la ampliación del diálogo climático. Al aprovechar la diversidad de culturas y religiones en Oceanía y Asia, las voces críticas de las comunidades oceánicas y forestales, especialmente los pueblos indígenas en estas regiones, son reconocidas por su papel en la respuesta a la crisis climática, pues están a la vanguardia del impacto y la acción.

Las comunidades indígenas lideran la lucha por soluciones basadas en la naturaleza, al tiempo que viven en áreas donde los peores impactos de la crisis climática se sienten intensamente. Ellas expresan la urgente necesidad de ejercer adaptaciones climáticas y recalcan en la reacción necesaria para abordar el problema en su esencia. Sus voces, no solo las de empresas multinacionales, necesitan ser escuchadas en las discusiones globales.

El apoyo a las acciones y prácticas bajas en carbono que ejercen muchas comunidades indígenas a través de la agroecología como solución basada en la naturaleza. Hay muchas respuestas naturales locales que no son impulsadas por la tecnología y las comunidades indígenas que se relacionan con los océanos y la tierra necesitan espacios donde sus voces sean escuchadas.

Este compromiso hace eco al llamado urgente a un cambio radical en el liderazgo habitual de la acción climática, al enfatizar las voces, acciones e historias locales e indígenas como soluciones y caminos a seguir, no solo como anécdotas interesantes. Además, la recuperación del COVID-19 las crisis climáticas no pueden suceder sin abordar el nexo entre el clima, el agua, los alimentos, la biodiversidad y la cultura.

Una gratitud compartida por la creación y el bien común como parte de la respuesta global

Estas respuestas locales también obtienen su fortaleza de una gratitud compartida por la creación y el medioambiente que es solidario con las necesidades locales y el bien común. Estas son las voces que las organizaciones y movimientos religiosos están escuchando para mantener una reconciliación con el mar y la tierra.

En este proceso, las voces se empoderan desde el terreno, especialmente los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas, que pueden ser consideradas “disruptoras” en las conversaciones sobre el clima global. Estas son las voces y “disruptores” que las organizaciones religiosas están apoyando a través de años de acompañamiento comunitario.

Los pueblos indígenas y las organizaciones religiosas tienen la capacidad de responder, ya que están orientados a la acción, mientras comparten la gratitud por la creación y el reconocimiento básico del bien común.

Así pues, mientras que la respuesta mundial debe consistir en la rápida reducción del carbono y la financiación de la acción climática, las comunidades indígenas necesitan que se reduzcan sus vulnerabilidades en su entorno social para poder centrarse en las respuestas locales necesarias.Para registrarse para el evento, visite: bit.ly/APCWJointDialogue

Este artículo también está disponible en inglés.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *